En su comparecencia ante la Comisión de Energía, en el marco del análisis del Primer Informe de Gobierno, la secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar, aseguró que el nuevo modelo energético de nuestro país funciona, porque ha devuelto el carácter público a las dos empresas más importantes del Estado:
Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tras décadas de gobiernos neoliberales que las debilitaron.
Previamente, la presidenta del Senado de la República, Laura Itzel Castillo Juárez, destacó que uno de los principales propósitos de la transformación ha sido el fortalecimiento de las empresas públicas del Estado, Pemex y la Comisión CFE, con el freno de la política privatizadora que pretendió desaparecerlas.
También te puede interesar: Comparece titular de Sener ante la Comisión de Energía
Recordó que desde la Cámara de Senadores se ha respaldado la política energética de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con la aprobación de la reforma constitucional en materia de áreas y empresas estratégicas, así como con el paquete de leyes secundarias que garantizan la seguridad, soberanía energética, la justicia y el bienestar social.
Este marco legal, asentó, es la base de un sector energético fuerte, confiable y sustentable, y colocan a Pemex y a la CFE como palanca de desarrollo de nuestra nación.
Castillo Juárez dijo que el compromiso de los legisladores es continuar con la construcción de un Estado constitucional de bienestar que garantice el acceso a la energía eléctrica hasta en los lugares más recónditos. “Hoy, afortunadamente la energía ya no es una mercancía”, expresó.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Energía, Beatriz Robles Gutiérrez, indicó que esta comparecencia se enmarca en un renacimiento energético en México, que ha forjado su historia a la luz del petróleo y la electricidad, desde la nacionalización en 1938, cuando entendimos que la energía no es una mercancía, sino que es soberanía, identidad y destino nacional.
Afirmó que hoy la Cuarta Transformación continúa con ese legado y lo proyecta hacia el siglo XXI, a través de soberanía energética con justicia social y visión sustentable. “No sólo se trata de producir energía, sino de garantizar que cada kilowatt y cada barril sirva para fortalecer la independencia nacional y el bienestar del pueblo”, comentó.
En ese sentido, destacó que este año se han dado pasos firmes hacia esa meta desde la CFE, que ha recuperado terreno como columna vertebral del sistema eléctrico mexicano, al generar más de 72 por ciento del consumo nacional y ha alcanzado ingresos históricos por más de 339 mil millones de pesos en el primer semestre de 2025.
Sobre Pemex dijo que mantiene viva la llama del nacionalismo energético y se demuestra con la producción de hidrocarburos líquidos que promedia 1.63 millones de barriles diarios y la extracción de gas natural que crece a un ritmo sostenido. Además, el esfuerzo financiero ha permitido un aumento de 30 por ciento en la salud operativa del sector, en comparación con 2025.
Luego de rendir la protesta de ley, Luz Elena González Escobar señaló que los gobiernos anteriores abrieron de manera indiscriminada los sectores estratégicos, debilitaron la rectoría del Estado y fragmentaron las cadenas productivas; se marginó a la CFE y sus decisiones clave quedaron en manos del mercado, y en el caso de Pemex se le desmembró en más de 90 filiales.
Control energético
Por ello, subrayó, desde el primer día el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum se enfocó en poner en marcha un nuevo modelo energético con horizonte de largo aliento, que devolvió al Estado el control de la energía y fortaleció a sus empresas públicas.
Detalló que con el nuevo modelo energético la CFE recuperó su carácter público y papel garante del acceso universal, al inyectar al menos 54 por ciento de la energía nacional y asegurando la transmisión y distribución. Además, se tienen metas para avanzar en al menos 35 por ciento de energía limpia para 2030, con un plan que contempla 51 proyectos públicos con tecnologías fotovoltaica, eólica, y termosolar.
Refirió que, si bien el Estado realiza esfuerzos significativos y coordina las acciones del sector, la participación privada también es muy importante, y el actual modelo establece figuras claras de participación privada, pero con orden. Destacó además que el mercado eléctrico mayorista permanece igual y hay proyectos de largo plazo con participación mixta.
En materia de transmisión, explicó que la CFE concluyó 16 proyectos estratégicos en la red nacional, y en cuanto a distribución, entre octubre de 2024 y agosto de 2025 se invirtieron más de 4 mil millones de pesos en 16 nuevas subestaciones y en la ampliación de 41. Con todo esto, agregó, la capacidad total instalada del país es de más de 90 mil megawatts, que es 24 por ciento más que en 2018.
X/ @LuzElena_GE |
Por otro lado, sobre Pemex, reconoció que también recuperó su carácter público después de décadas de políticas neoliberales que fragmentaron su operación, redujeron la inversión y la convirtieron en la petrolera más endeudada del mundo.
Resaltó que desde 2019 se comenzó un proceso sostenido de recuperación institucional y financiera. Al tercer trimestre de 2025, agregó, se ha logrado 90 por ciento de reducción de pérdidas y se lograron ahorros por más de 20 mil millones de pesos, gracias a las políticas de austeridad y contención del gasto.
También te puede interesar: Sener confirma continuidad de proyectos eléctricos estratégicos en México
Además, habló del Plan Estratégico para Pemex 2025-2035, que tiene dos ejes, el financiero, que incluyó la colocación de bonos por 12 mil millones de dólares, pago a proveedores por 300 mil millones de pesos y la mejora en la calificación crediticia con Fitch, Moody´s y S&P, lo que deja claro que la ruta que hemos emprendido es la de sostenibilidad.
Sobre la recuperación productiva y autosuficiencia, mencionó que se trabaja en exploración y producción, con 24 pozos perforados, 400 millones de barriles en reservas y proyectos de desarrollo mixto. En materia de refinación, se rehabilitó el Sistema Nacional de Refinación, lo que elevó en 44 por ciento el procesamiento de crudo, y gracias a ello la producción de gasolina, diésel y turbosina creció 40 por ciento, alcanzando 649 mil barriles diarios al mes de agosto.
