Ultimo Messaggio

Pensar, sentir, crear: funciones en riesgo en la sociedad hiperconectada Cómplices reúne a grandes divas en una comedia irreverente sobre la muerte

Los mercados asiáticos cerraron la semana con pérdidas generalizadas, reflejando la ola de pesimismo que arrastró a Wall Street, tras conocerse los últimos datos laborales de Estados Unidos.

Las señales de la Reserva Federal (Fed) de que no habrá más recortes de tipos de interés durante 2025 enfriaron las expectativas de estímulo monetario y agitaron la percepción de riesgo entre los inversionistas.

También te puede interesar: Reserva de EU recorta tasa de interés en el rango del 3.75% al 4%

El desencadenante fue un informe de la consultora Challenger, Gray & Christmas, que reveló que los anuncios de despidos en Estados Unidos alcanzaron el nivel más alto en 22 años.

Según el reporte, 2025 se perfila como el peor año en recortes laborales desde la crisis provocada por la pandemia en 2020. Este deterioro del mercado de trabajo amenaza con debilitar el consumo y, por ende, el crecimiento de la mayor economía del mundo.

A la incertidumbre se suma el prolongado cierre gubernamental estadounidense, que ha paralizado la publicación de datos oficiales, obligando a los inversores a guiarse por indicadores privados y a operar en un entorno de mayor volatilidad.

Foto: AFP | Los mercados cerraron con pérdidas.  

Principales índices de Wall Street cerraron en rojo

En Wall Street, los tres principales índices cerraron en rojo el jueves, arrastrados por las ventas en el sector tecnológico, el más expuesto a las expectativas de tipos de interés.

En Asia, los mercados replicaron la caída, pues Tokio y Seúl cedieron más del 2%, mientras que Hong Kong, Shanghái y Taipéi también se tiñeron de rojo.

También te puede interesar: Tesoro de EU anuncia a 5 aspirantes clave para liderar la Fed

El ajuste se produce tras meses de fuertes subidas impulsadas por el auge de la inteligencia artificial y la euforia inversora que llevó a empresas como Nvidia a alcanzar valoraciones récord, superando los 5 billones de dólares.

Sin embargo, la corrección actual refleja un cambio de tono: los inversores empiezan a cuestionar si las valoraciones pueden sostenerse en un contexto de política monetaria más restrictiva y de señales crecientes de enfriamiento económico.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *