Este viernes, durante la Conferencia del Pueblo de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se anunció la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025. Yoltlajtoli: Voces Vivas, un evento en el que participarán más de mil 200 niñas, niños y adolescentes de diversas comunidades del país.
“Los Semilleros Cuicallis que se presentan es un programa de la Secretaría de Cultura, del INPI, del Gobierno de la Ciudad de México. Esta hermosa presentación el 22 de noviembre, están todas y todos invitados.
“Eso es atención a las causas también, dar acceso a la cultura a todas y a todos y al mismo tiempo la defensa, el reconocimiento de las lenguas originarias a través de las niñas y los niños, que es algo hermosísimo”, resaltó la jefa del Ejecutivo.
También te puede interesar: ‘Romería’ y ‘La voz de Hind Rajab’ protagonizan la 78 Muestra de la Cineteca Nacional
Para hacer el anuncio, durante el ejercicio de comunicación pudo presenciarse a interpretación de niñas y niños de la Casa Escolar de la Niñez Indígena “Antrop. Alfonso Caso” de Cuautempan, Puebla y del Coro Comunitario Cantoría Salmantina de Salamanca, Guanajuato, así como de la Banda Comunitaria de Teotitlán del Valle, Oaxaca.
Por su parte, la titular de la Secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, apuntó que el 22 de noviembre se celebrará esta fiesta “como un reconocimiento a la diversidad cultural, la identidad comunitaria y la fuerza del arte colectivo“.
Asimismo, hizo la invitación para la Fiesta de las Culturas Comunitarias 2025, que se celebrará el sábado 22 de noviembre a las 17:30 horas en el Zócalo de la Ciudad de México. El acceso es gratuito y, para aquellas personas que no puedan asistir, este se transmitirá a través del Canal 22.
El 22 de noviembre celebraremos la Fiesta de las Culturas Comunitarias 2025 como un reconocimiento a la diversidad cultural, la identidad comunitaria y la fuerza del arte colectivo, en un encuentro que honra las lenguas originarias donde más de 1,500 niñas, niños y adolescentes… pic.twitter.com/HGt0i17bIj
— Claudia Curiel de Icaza (@ccurieldeicaza) November 7, 2025
Cuicallis: Casas de Canto
Cuicallis es un programa de ensambles corales, cuyo significado en náhuatl es “Casas de Canto” o “Casas del Poema”, como una referencia a los espacios prehispánicos de conocimiento y ofrenda sagrada: lugares de enseñanza, creación y transmisión cultural, donde se formaban cantores, poetas y sabios; en los cuales se aprendían cantos rituales, danzas, música, poesía y valores comunitarios.
Ahora los Cuicallis, además de reconstruir el tejido social y potenciar la creatividad en la infancia, preservan y fortalecen las lenguas originarias de las culturas vivas de México. En 2025 se crearon 100 Cuicallis en 46 municipios de 12 estados.
Finalmente, el director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, detalló que se trata de un trabajo colaborativo con la Secretaría de Cultura para que también se ofrezca preparación musical en las mil 400 Casas de la Niñez Indígena, en las que se proporciona alimentación y hospedaje a alrededor de 84 mil niñas y niños de los pueblos originarios.
