La propuesta de reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF), que incluye el artículo 30-B y nuevas retenciones fiscales sobre ingresos brutos en plataformas digitales, representa un punto de inflexión para la economía digital mexicana, alertó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (Imef).
Señaló que si bien el objetivo de fortalecer la recaudación es legítimo, el diseño actual de la iniciativa genera preocupaciones técnicas, económicas y jurídicas que deben ser atendidas con urgencia.
También te puede interesar: La economía rural toma impulso con el turismo comunitario
Precisó que el comercio electrónico representa el 6.4% del PIB nacional y sostiene más de un millón de PyMEs, por lo que imponer retenciones del 2.5% de ISR y 8% de IVA sobre ingresos brutos, sin considerar márgenes operativos ni estructura de costos, pone en riesgo la liquidez, la formalización y la sostenibilidad de este sector.
“En el comercio minorista, los márgenes netos oscilan entre 2% y 5%. Bajo el nuevo esquema, las retenciones superarían en más de tres veces las utilidades netas, obligando a las empresas a financiar operaciones mediante deuda y acumulando saldos a favor que tardan meses en recuperarse”, apuntó el organismo.
Agregó que este efecto no se limita a las pymes, ya que las plataformas globales enfrentarán costos millonarios para adaptar sus sistemas, lo que podría desincentivar la inversión extranjera directa en tecnologías digitales, que en 2024 superó los 20,000 millones de dólares.
Esta reforma, criticó el IMEF, lejos de impulsar la formalización, amenaza con generar un retroceso masivo en la economía digital.
También te puede interesar: Inversión en México cumple un año en picada, reporta Inegi
Además advirtió riesgos tecnológicos y de gobernanza digital con la obligación de interconexión permanente entre sistemas gubernamentales y privados introduce vulnerabilidades críticas.
El Instituto enfatizó que México ha enfrentado incidentes graves de ciberseguridad en el SAT y el IMSS y repetir estos errores en un entorno de acceso en tiempo real amplifica el riesgo exponencialmente, comprometiendo la integridad de plataformas y datos sensibles de millones de usuarios.
