La segunda edición de Mi Cine, Muestra Itinerante de Cine por la Identidad llegará a plazas, comunidades y salas independientes de siete estados de la República mexicana, con el objetivo de transformar el cine en una herramienta de reflexión colectiva contra el racismo a través de 30 municipios con funciones gratuitas al aire libre y en recintos locales.
La vocera del proyecto, Jessy Vega, explicó en entrevista con este medio, que la primera edición dejó en claro que una proyección no es solo entretenimiento: “Mostramos películas y hablamos de racismo. Descubrimos que era una tarea que debíamos tomar muy en serio. Por eso regresamos con esta segunda edición”.
También te puede interesar: Llega nueva temporada del ballet ‘Giselle’ a Bellas Artes
Para Mi Cine no basta con exhibir obras, pues la intención es llevarlas a los territorios donde nacieron sus historias. “Queremos que la gente se identifique, que empatice y que converse. El cine puede abrir un tema que muchas veces se evita”, afirmó.
Mi Cine es impulsado por Mandarina Cine, RacismoMX y Ecocinema, con apoyo de EFICINE Distribución. La muestra reúne ocho películas de ficción y documental con historias sobre identidad comunitaria, migración forzada, equidad de género y orgullo cultural.
Algunas cintas fueron dirigidas por cineastas originarios de los mismos pueblos que retratan, tal es el caso de Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz, originaria de la Mixteca Oaxaqueña.
Las funciones al aire libre serán posibles gracias a pantallas inflables operadas con energía solar. “Llegamos a puntos realmente recónditos donde tal vez nunca han visto una pantalla de cine colocada ahí, lo cual ocurrió desde la edición anterior.
La vocera también aseguró que la respuesta comunitaria marcó el rumbo: “La retroalimentación fue increíble. En muchos lugares la gente se reunió como si fuera una fiesta. Hubo debate, hubo reflexión. Eso nos animó a continuar.
“Es muy bonito ver cómo se transforma a través de una muestra de cine, como la gente lo ve como un gran suceso y se da cuenta que no solo existe el que hacen las grandes industrias, que hay gente como ellos contando historias”, afirmó.
Un componente especial será la inclusión del programa 68 Voces, cortos animados narrados en lenguas originarias. Cada función proyectará tres o cuatro piezas. “Nadie puede amar lo que no conoce. Por eso queremos difundirlas en todas las sedes”, señala Vega. La mayoría de estos materiales solo podrán verse durante la gira debido a la dificultad de distribuir cortometrajes.
La ruta visitará Jalisco, Colima, Veracruz, Puebla, Morelos, Guerrero y Oaxaca.
Localidades como Mazunte, Xocolotla, Marquelia, Laguna de Chacahua o Nochixtlán verán cine en sus plazas y escuelas. Algunas funciones contarán con la presencia de realizadores. Para quienes no puedan asistir, varias de las películas ya están disponibles en plataformas como Prime Video o YouTube.
Vega pide seguir las fechas en las redes de Mandarina Cine, RacismoMX y la cuenta oficial de Mi Cine.
La invitación es clara: “Queremos ver nuestras realidades en pantalla. Queremos sentir orgullo por nuestras raíces. Que el cine sea una herramienta para combatir el racismo y para defender nuestra identidad”, finalizó.
También te puede interesar: Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero conquista Netflix en México y el mundo
Foto: Mi Cine / Edición 24 Horas
El festival ya se encuentra activo en su sede de la CDMX.
Algunas películas que se verán:
Mi no lugar, de Isis Ahumada, que sigue a un adolescente jornalero que migra cada año para trabajar en cañaverales.
Marino y los auténticos así como Los hijos de la costa retratan la música afromexicana.
También se exhibirán Tiempo de lluvia, Corazón de mezquite, Soy Yuyé y El sueño de Mara’akame.
