El tarifazo al transporte público en la Ciudad de México (CDMX) sorprendió a los usuarios, capitalinos y mexiquenses, quienes desde el 1 de noviembre sufrieron un “golpe a su bolsillo”, el cual será, de acuerdo a los afectados consultados, por hasta más de 100 pesos mensuales.
Aunque los secretarios de Gobierno, César Cravioto; de Movilidad, Héctor Ulises García, así como de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, minimizaron el aumento de un peso con 50 centavos y sus repercusiones, algunas personas del transporte refirieron que sí enfrentarán un desequilibrio en sus gastos.
Subir el pasaje en la ciudad fue un golpe doble al bolsillo, tras el tarifazo en el Estado de México (Edomex), aseguró Melisa, quien como miles de usuarios se traslada diariamente desde un municipio mexiquense para la zona sur de la capital.
También te puede interesar: Fiscalía CDMX descarta malas condiciones para menores rescatadas de Casa de las Mercedes
Consideró que la demanda de transportistas es comprensible, aunque el aumento a la tarifa no garantiza mayor seguridad ni mejores condiciones en las unidades.
“Entiendo las necesidades de los choferes y las exigencias de subir el costo del pasaje, pero a nosotros como usuarios no nos beneficia porque el salario sigue igual para muchos y el aumento no nos garantiza ni más seguridad, ni mejores rutas, ni que las unidades estén en buen estado; sólo nos garantiza más gasto”, afirmó.
Tarifazo en CDMX tomó por sorpresa a usuarios del transporte concesionado
Enrique que se traslada de Coacalco, Estado de México, para la alcaldía Coyoacán, en una zona donde no llega el servicio del Metro o Trolebús, únicamente el transporte concesionado, el incremento lo tomó por sorpresa.
Recordó que apenas el 15 de octubre, en las zonas del Edomex se autorizó pasar el pago de pasaje de 12 a 14 pesos, en los primeros 5 kilómetros, para luego dejar en 25 centavos cada kilómetro adicional; es decir que él paga hasta más de 30 pesos, en esa entidad. Ahora, en la capital pagará 9 pesos con 50 centavos: “Ya haciendo las cuentas pagaré más de 120 pesos a los que mensualmente gasto”.
También te puede interesar: En 6 años, 850 mil personas salieron de la pobreza en CDMX: Clara Brugada
“Quien haya dicho eso no está acostumbrado a usar el transporte público o tiene el privilegio de usar transporte particular. Creo que tampoco se está tomando en cuenta en el cálculo esos casos donde uno se tiene que trasladar a algún punto por un imprevisto”, compartió Luis, usuario en la capital.
En su caso, representa un gasto adicional de 90 pesos mensuales, al realizar traslados rumbo a su trabajo, por las mañanas, y dirigirse a la escuela, en las tardes.
