La presidenta Claudia Sheinbaum y el director general del IMSS, Zoé Robledo adelantaron el lunes en La Mañanera los datos del empleo formal al cierre de octubre, con un total de 22,639,050 trabajadores afiliados al IMSS sin contar a los trabajadores de las plataformas digitales.
Sheinbaum presumió en su cuenta de X que es la segunda cifra más alta de empleo en la historia y festejó que “nuestra economía es fuerte”, mientras que Robledo resaltó que en el periodo de enero a octubre se han creado 400,000 empleos.
Lo que no dijeron es que al cierre de octubre de 2024, es decir el primer mes de su gobierno, se lograron en el periodo de enero a octubre 594,556 empleos. Esto implica que en los primeros 9 meses de este año se crearon 194,566 empleos menos que en el mismo periodo el año pasado lo que demuestra que lamentablemente “nuestra economía no es fuerte”.
El IMSS dará a conocer hasta el próximo 10 de noviembre las cifras definitivas en empleo al cierre de octubre, incluyendo a los trabajadores de plataformas; trabajadores domésticos; el número de patrones que se anticipa sigue a la baja; y el comportamiento del empleo a nivel regional con marcadas diferencias entre los estados del Norte y del Bajío y el sureste donde Campeche, Tabasco y Veracruz continúan afectados por los adeudos a proveedores de Pemex.
La debilidad o estancamiento de la economía se traduce en una baja creación de empleos formales y en un incremento de los empleos informales.
Al cierre de este año, los analistas anticipan que será uno de los más bajos en empleos formales, incluso inferior a 2024, en el que se crearon 213,993 empleos porque en diciembre se perdieron 405,259.
De enero a octubre de 2018 se crearon el doble de empleos
Las comparaciones son para muchos odiosas pero en octubre de 2018, penúltimo mes de Enrique Peña Nieto y antes del error de cerrar el NAIM, se crearon 163,219 empleos. Y aunque se mueran de envidia en la 4T, se crearon en el periodo de enero a octubre de 2018 un total de 937,724 empleos formales, más del doble que este año.
En el periodo de enero a noviembre de 2018, último mes de Peña, se crearon 1 millón 39 mil 741 empleos formales. Y no son otros datos, son los datos oficiales del IMSS.
Más divisas por remesas que por futbol
Las remesas van a la baja y la mala noticia es que lo seguirán haciendo. En octubre y por sexto mes consecutivo, las remesas cayeron 2.7% y en los primeros 9 meses del año han bajado 5.5%. Sin embargo, totalizan en 48,360 millones de dólares y se mantienen como la principal fuente de divisas en México y de acuerdo con BBVA también en la causa de que 1.2 millones de personas estén fuera de la pobreza.
Al respecto, Juan José Li, subdirector adjunto de análisis de BBVA que realiza el mejor análisis sobre remesas en México, asegura que la razón por la cual las remesas suben en otros países latinoamericanos y bajan en México es por el mercado laboral en Estados Unidos; porque los migrantes mexicanos exigen mejores condiciones que los centroamericanos y venezolanos y también por los mayores controles migratorios del gobierno de Trump.
En su opinión este año terminaremos con más de 60,000 mdd en remesas y si bien estima que en 2026 seguirá la baja en remesas, a 59,000 mdd pero se mantendrán como la principal fuente de captación de divisas, superando a las exportaciones petroleras, al turismo, a la inversión extranjera directa e incluso a la captación que se espera durante el Mundial de Futbol.
Aún no se abre frontera a ganado mexicano
La visita de Brooke Rollins, Secretaria de Agricultura de Estados Unidos a México generó optimismo entre los ganaderos mexicanos por la apertura al diálogo. Rollins se reunió con la presidenta Sheinbaum y con los titulares de Sader, Julio Berdegué y de Sener, Luz Elena González.
Sin embargo, al cierre de esta columna se mantiene cerrada la frontera a la importación de ganado en pie, por el temor al gusano barrenador, a pesar de la presión de productores en Estados Unidos a que termine ya el bloqueo y de las inversiones realizadas para la producción de moscas estériles.
Parte del problema para llegar a acuerdos es el cierre de operaciones o shutdown del gobierno de Estados Unidos que mantiene a más de 900 mil burócratas sin trabajo, sin ingresos y en riesgo de perder su empleo.
Se eleva costo del shutdown
De no llegar a un acuerdo de última hora, el shutdown cumplirá hoy 36 días estableciendo un récord preocupante principalmente en un sector como la aviación ante la falta de pago a los controladores aéreos que se ha traducido en retrasos de más de 80% de los vuelos, y en larguísimas horas de espera para cruzar migración en los aeropuertos porque operan con muy poco personal.
El récord anterior de 35 días de cierre de operaciones fue en 2019 en el primer periodo de Donald Trump y el costo estimado fue de 5,000 mdd que será superior este año.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm
