Ultimo Messaggio

Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe Primer paso al perdón, que Canciller español lamente hechos de la conquista: Sheinbaum

A pesar de no existir a nivel institucional la aceptación de una relación directa entre la celebración del Día de Muertos con algún deporte en México, disciplinas de origen autóctono como la pelota purépecha ha construido con los años cierto vínculo con esta festividad, al punto de hoy ser una actividad que se usa en ciertas regiones del país para conmemorar y honrar a los seres queridos que ya no se encuentran físicamente.

Originaria de la región occidental del país, pero con mayor presencia en el Estado de Michoacán, esta disciplina que se juega con bastones de madera y una pelota de trapo y una idea de juego similar al hockey, ha construido su relación con el Día de Muertos principalmente por medio de la tradición comunitaria (los pueblos indígenas originarios), al punto de jugar hoy una variante llamada pelota encendida y cuya característica principal es que se le prende fuego al esférico y en algunas regiones se práctica en el ocaso del día.

“La pelota encendida es la forma ritual del juego de pelota, en el que hay varios simbolismos con la luz, el fuego y el tránsito con el que se guía a los difuntos a través del esférico prendido”, explica Ana Claudia Collado, presidenta de la Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos.

También te puede interesar: Gausman vs Yamamoto: abridores del juego 6 de Serie Mundial entre Blue Jays y Dodgers

pelota purépecha, con más de 2 décadas reglamentado

Dadas sus características, la pelota purépecha lleva más de dos décadas que se estableció como una de las disciplinas que se ha deportivizado y reglamentado para que coexista en las comunidades con su contexto cultural y en el ámbito competitivo.

Hoy se ha desarrollado a través de dicha federación en hasta 12 Estados, para contar con un Campeonato Nacional anual y según cifras de la institución, hay poco más de 800 jugadores que lo practican en México, con asociaciones locales que lo han acercado a tales comunidades y que hoy permiten que se practique a cualquier edad, desde los cinco o seis años y en adelante.

Autoridades también reconocen al ulama o también conocido como el juego de pelota mesoamericano, como otro de los deportes cuya cosmovisión se liga a temas como la vida y la muerte y que actualmente cuenta con un registro en toda la región en donde se han hallado más de tres mil canchas para un deporte jugado desde hace más de tres mil 500 años.

También te puede interesar: De Miñaur y Shelton ganan en el Masters 1000 de París, consiguen pase a ATP Finals

Datos

Michoacán es el actual campeón de la pelota purépecha, tras el más reciente Encuentro Nacional Deportivo Indígena celebrado hace una semana en el Estado de Morelos.

La pelota purépecha se puede practicar tanto en canchas amplias con diámetros similares a las del futbol, o en espacios reducidos y cuyas reglas lo asemejan al hockey, que hoy se practica a nivel olímpico.

La Federación Mexicana de Juegos y Deportes Autóctonos destaca que hasta hace más de 20 años, la práctica de estas disciplinas quedaba sujeta a las personas mayores en las comunidades y hoy se han incorporado desde niños y adolescentes.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *