Ultimo Messaggio

Aviación y agro, víctimas de errores de AMLO El nuevo modelo de comunicación del Gobierno

Redacción

Con un llamado a fortalecer la cultura del cuidado emocional y a sostener los procesos terapéuticos, Casa Alef presentó su primer informe de resultados, encabezado por sus directores, el doctor Daniel Ignacio Sánchez Castro y la maestra Ana Lizbeth Lara González. La presentación reunió a colaboradores, representantes de dependencias públicas, instituciones educativas y organizaciones con las que la clínica ha construido una red de trabajo en salud mental en el Estado de México.

El acto se llevó a cabo en la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID), donde los directores compartieron los avances, retos y nuevas estrategias de la institución. “Nos entusiasma mucho poder compartir este primer informe con quienes han caminado a nuestro lado; el objetivo es seguir construyendo juntos estrategias que fortalezcan la salud mental en nuestra comunidad”, expresó Lara González durante su intervención.

Casa Alef recordó que nació en 2014 como un centro de desarrollo y capacitación, y en 2019 se transformó en una institución integral con cuatro ejes: clínica, academia, editorial y atención empresarial. Actualmente mantiene 25 convenios activos con instancias públicas, escuelas y empresas, entre ellas el ayuntamiento de Toluca, el ayuntamiento de Metepec, Entelequia, Jarritos y 8 Columnas, además de otras organizaciones que colaboran en proyectos de capacitación, prevención y atención psicológica.

Entre 2022 y 2025, la clínica atendió 862 pacientes, con un promedio anual de 200 a 230 personas. El informe subrayó que la principal área de oportunidad es la permanencia en los procesos terapéuticos, ya que cerca del 50% de los pacientes interrumpe su tratamiento después de pocas sesiones. A la fecha, 251 personas continúan activas en consulta, atendidas por un equipo de 14 terapeutas.

Durante la presentación, el doctor Sánchez Castro destacó la necesidad de promover la salud mental como un hábito cotidiano: “Es indispensable seguir trabajando para generar una verdadera cultura del cuidado emocional; la salud mental debe asumirse como parte de nuestra rutina de bienestar.”

Casa Alef amplió su oferta con servicios de terapia de pareja, familiar y de lenguaje, además de la atención a niñas, niños, adolescentes y adultos. El 72% de los pacientes pertenece al rango de 20 a 50 años, mientras que la atención infantil representa 8%. En los últimos años, se observó un incremento en casos relacionados con adolescencias y dinámicas familiares, así como en temas derivados del impacto de las redes sociales.

En materia de prevención, la institución impartió 3,600 horas de talleres y conferencias durante 2025 y acumuló 8,950 horas de capacitación para psicólogos y psicoanalistas. En su operación cotidiana, registra de dos a tres nuevas citas diarias, con picos mensuales de hasta 30 reservas.

Entre los programas sociales más recientes, Casa Alef implementó “El Diván en Llamas”, una iniciativa probono que brinda atención gratuita a personas en situación de vulnerabilidad mediante un estudio socioeconómico. El esquema cuenta con 12 espacios disponibles y opera actualmente al 25% de su capacidad, por lo que busca fortalecer su difusión y colaboración institucional.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *