Por el nuevo sistema “Mi derecho, mi lugar”, para el ingreso al bachillerato, el 94.7% de los 272 mil 793 jóvenes aspirantes que solicitaron un lugar, actualmente cursan sus estudios en alguno de los subsistemas públicos de Educación Media Superior y en el plantel de su elección dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), informó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
Señaló que el 5.3% optó por ingresar al Instituto Politécnico Nacional (IPN) o a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
También te puede interesar: Línea K del Tren del Istmo, concluida en junio de 2026: Marina
El titular de la SEP explicó que este nuevo esquema de asignación representa un cambio estructural en el acceso a la Educación Media Superior, al sustituir la lógica de competencia y exclusión que se aplicaba con el examen COMIPEMS por un modelo basado en el derecho a la educación y la equidad, como el de “Mi derecho, mi lugar”.
Delgado Carrillo destacó que la plataforma “Mi derecho, mi lugar” garantiza que cada egresado de secundaria tenga un lugar en el bachillerato. Subrayó que el objetivo es que ningún estudiante sea rechazado, ya que la continuidad educativa de las y los jóvenes es un compromiso de la presidenta de México.
68.4% de los jóvenes obtuvo un lugar en su primera opción
Resaltó que, con la nueva plataforma digital de registro, 68.4% de los jóvenes obtuvo un lugar en su primera opción, mientras que, mediante el examen de selección de la COMIPEMS, solo 26.2% lo conseguía, eliminando así las barreras que antes dejaban fuera a miles de estudiantes cada año.
Señaló que una de las ventajas del nuevo modelo es la asignación de lugares con base en las preferencias y en la cercanía de los planteles al domicilio de las y los jóvenes. Esto permite una distribución más equitativa de la matrícula, reduce la saturación en instituciones de alta demanda y promueve que las y los jóvenes estudien cerca de su comunidad, lo que favorece la retención escolar.
Detalló que para el ciclo escolar 2025–2026, la SEP amplió la oferta educativa y fortaleció la infraestructura existente para hacer posible la participación de más de 272 mil aspirantes, en congruencia con la política de garantizar una educación gratuita y universal en el país.
