Consejerías del Instituto Nacional Electoral (INE) intercambiaron acusaciones para justificar la falta de acuerdos en la designación de integrantes de Organismos Públicos Locales Electorales (Oples) en 17 entidades.
Morena calificó la situación como grave y pidió a los consejeros ponerse de acuerdo, ya que los nombramientos deben darse por mayoría de ocho votos en el Consejo General; mientras que el PAN acusó que los consejeros tienen cuotas para las designaciones de autoridades locales.
La consejera Dania Ravel acusó a Jorge Montaño de no tomar en cuenta los acuerdos previos y tirar por la borda el trabajo de análisis de perfiles.
“Dentro de esta última etapa existió una seria deficiencia en la construcción del trabajo colegiado en los consensos para determinar las propuestas de organismos públicos locales”, dijo durante la sesión de la Comisión de Vinculación con Oples.
También te puede interesar: Reconoce INE contribución de los Oples en la organización de comicios
Abundó que “desde que terminó el periodo de entrevista, tuvimos 17 días hábiles para tener estas deliberaciones en mesa de consejeros y buscar la construcción de acuerdos con las personas mejor evaluadas a consideración de la Comisión”.
Recordó que “el 15 de octubre cuando vi que íbamos muy dilatados en estas revisiones, recordé en el chat que tenemos, la ruta que teníamos que observar y los tiempos fatales que teníamos”.
Aseveró que “habían entidades en las que se habían logrado los consensos necesarios, incluso donde ya teníamos un trabajo logrado, no se tomó en cuenta porque se hizo una presentación de todos los perfiles”.
Consideró que “existió una falta de observancia a las propuestas que ya se habían discutido, lo que me parece que no abona al trabajo colegiado y tira a la borda el trabajo que ya habíamos logrado”.
Explicó que se corre el riesgo de “declarar desierta una convocatoria, no por falta de buenos perfiles, sino por falta de consensos que se requieren en un órgano colegiado”.
Por su parte, Martín Faz estimó que “no hemos podido tener la deliberación colegiada y responsable (…) estamos en un momento que si no modificamos esa dinámica podría complejizarnos, deberíamos dejar el menor número de consejerías desiertas”.
Consideró que “en el contexto actual deberíamos mandar un mensaje de apoyo a los organismos públicos locales, respecto a la importancia y que estén debidamente integrados para enfrentar los próximos procesos electorales”.
Comentó que “no hubo un mecanismo que permitiera de manera colegiada contrastar trayectorias, realizar observaciones, analizar los riesgos locales, equilibrar criterios de independencia con los gobiernos con experiencia técnico-electoral”.
En respuesta, Jorge Montaño, presidente de la Comisión de Vinculación y contra quien se dirigieron las acusaciones, señaló que “no hay cuota de consejeros y consejeras, se hicieron los consensos necesarios entre las 11 consejerías, se construyó una matriz, se hicieron observaciones”.
Criticó la falta de disposición al diálogo de sus compañeros y dijo que “buscar desacreditar de esa manera, cuando no hay disposición (…) si se prefiere ir a otro tipo de eventos, un tipo de foros, no se vale denostar a la Institución”.
Expresó que “decir o señalar que no hay institucionalidad no es lo correcto, por el contrario siempre hubo disponibilidad, fuimos a la par de las consejerías”.
Álvaro Narváez, representante del PAN, indicó que “parecer ser que son cuotas de consejeros, en ese sentido nos parece muy preocupante que pueda ser una suerte de indecisión o de preferencias personales más idóneos y mejor capacitados”.
El representante de Morena manifestó que “sería bueno que platiquen entre ustedes qué significa esto, porque llevado a otro término es una cuestión muy grave, sería un problema de ese nivel, porque se requieren ocho votos”.
