Con 79 votos a favor y 37 en contra, la mayoría de Morena y aliados del Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista (PVEM), aprobaron, en lo general, la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2026 que estima ingresos por un total de 10.1 billones de pesos, de los cuales 5.8 billones corresponden a Impuestos; 641 mil millones de pesos a Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social; entre otros, lo que representa un incremento de 519 mil millones de pesos respecto al cierre estimado del 2025.
Ley de Ingresos 2026 será para atender diversos asuntos
Con el fin de atender desastres naturales, el dictamen aprobado permitirá a las organizaciones civiles y fideicomisos que de forma inmediata realicen las labores de rescate en la emergencia y contribuyan en la reconstrucción y restablecimiento de las actividades económicas en el caso de desastres naturales, “recibir recursos de donatarias autorizadas que cuenten con un buen historial de sus obligaciones fiscales ante el SAT”.
También te puede interesar: Diputados van por recorte de 18 mmdp a órganos autónomos en PEF 2026
Además, como medida extraordinaria por la celebración del Mundial de futbol 2026, se establece que las personas físicas y morales identificadas por la FIFA como participantes en actividades directamente vinculadas al evento “estarán exentas de ciertas obligaciones fiscales exclusivamente por dichas fechas a partir del último cuatrimestre del ejercicio 2025”.
Cuartoscuro |
De acuerdo con el senador Miguel Ángel Yunez Márquez, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público del Senado, el aumento obedece, principalmente, por un crecimiento real de 5.7% en los ingresos tributarios y de 2.3% en los ingresos generados por organismos y empresas del sector público.
“En específico, los ingresos tributarios se consolidan como el pilar central del financiamiento público. Con una proyección de 5.8 billones de pesos para 2026, este ingreso alcanzará un nuevo máximo histórico al ubicarse en 15.1 por ciento del Producto Interno Bruto. El nivel más alto registrado en la historia de este país”, aseguró.
Oposición pronuncia
La senadora del PAN, Michel González Márquez señaló que, para el año 2026, el Gobierno Federal planea endeudarse con 1.8 billones de pesos más.
“El oficialismo presume con orgullo que para el 2026 vamos a tener ingresos por 10.2 billones de pesos, casi un billón más que el año pasado. Pero lo que no dicen y seguramente lo van a seguir negando desde esta tribuna es que esos supuestos ingresos ya no vienen del crecimiento, Vienen del endeudamiento”, enfatizó.
El senador de Movimiento Ciudadano (MC), Daniel Barreda, dijo que la Ley de Ingresos permite nuevos créditos a Petróleos Mexicanos por más de 160 millones de pesos y a la Comisión Federal de Electricidad por casi 9 mil millones, “con la promesa ya repetida año con año, de que ahora sí se fortalecerán las empresas del Estado”.
La senadora del PRI, Carolina Viggiano argumentó el voto de su bancada en contra del dictamen al considerar que “no promueve el crecimiento, no combate la desigualdad, no garantiza la estabilidad económica. La Secretaría de Hacienda nos presenta un escenario de ensueño. Plantea que la economía crecerá entre 1.8 y 2.8 en el próximo año. Pero ese optimismo no se sostiene frente a la realidad. Llevamos siete años estancados, sin crecimiento económico”.
PRI acusa contradicciones
La también priista, Claudia Anaya, puso el reflector en el artículo 3 transitorio, “Están poniendo un estímulo fiscal sobre el monto de la deuda a las aseguradoras, van a dejar de recaudar 180 mil millones de pesos, ah, pero al micro, pequeño y mediano empresario, a ese sí, acorrálenlo y aterroricénlo con el Código Fiscal de la Federación, a ese sí, prisión preventiva oficiosa, pero a la oligarquía estímulo fiscal sobre el monto de la deuda”, acusó.
La ley también autoriza al IPAB para contratar créditos o emitir valores con el objeto de canjear o refinanciar exclusivamente sus obligaciones financieras y hacer frente a sus obligaciones de pago, otorgar liquidez a sus títulos y, en general, mejorar los términos y condiciones de sus obligaciones financieras.
Se propone la obligación de PEMEX de presentar las declaraciones, hacer los pagos y cumplir con las obligaciones de retener y enterar las contribuciones a cargo de terceros ante la TESOFE, mediante el esquema que para tal efecto establezca el SAT.
Asimismo, se actualizan las tasas de recargos aplicables a los casos de prórroga para el pago de créditos fiscales y se establece que la tasa de retención anual de intereses financieros sea de 0.90 %.
