Ultimo Messaggio

Brugada presenta el Sistema Público de Cuidados, pilar de su Gobierno Campesinos mantienen rechazo a propuesta oficial y bloqueos

El aumento de la mortalidad infantil, el inadecuado cuidado en el hogar y el limitado acceso a salud; son algunos de los desafíos que enfrenta la primera infancia en México, de acuerdo con un informe del Early Institute y SIPI México.

También te podría interesar: SEP anuncia que en 2026 habrá 130 preparatorias cerca de casa

El Reporte ¿Cómo vamos con la Primera Infancia?, revela que, a pesar de los avances en la reducción de la pobreza, la mortalidad infantil ha aumentado en 16.4%, mientras persisten las carencias en diversos rubros, especialmente en servicios de salud.

Destaca que, si bien la pobreza infantil ha disminuido en un 20% a nivel nacional entre 2018 y 2024, las carencias sociales, especialmente en el acceso a servicios de salud, han aumentado y la vulnerabilidad por carencias sociales creció un 25% en el mismo período.

Cuartoscuro |  

En tanto, “uno de los hallazgos más alarmantes es el aumento de la mortalidad infantil en un 16.4% a nivel nacional entre 2022 y 2023”, por lo que expertos señalan la necesidad de fortalecer los servicios de salud y garantizar el acceso a la atención médica de calidad para los más pequeños.

El maestro Cándido Pérez Hernández y la investigadora y economista Renata Díaz-Barreiro Castro, en su calidad de voceros de Early Institute, coincidieron en que también en educación inicial los avances son insuficientes y las desiguales, territorialmente hablando, se han ensanchado.

“Si bien la educación inicial ha aumentado en un 5.9% a nivel nacional entre 2022 y 2023, el acceso sigue siendo limitado y desigual. Las desigualdades territoriales persisten, con el sur de México rezagado en el bienestar de la primera infancia”, señalaron.

Retos de la primera infancia en México

Refirieron que, los cinco principales estados en donde se incrementó el rezago de acceso de niñas y niños a educación inicial son: Querétaro (-13%); Chiapas (-11.1%); Quintana Roo (-9.1%); Michoacán (-6.4%) y Tlaxcala (-5.7%).

En el periodo 2022-2024 a nivel nacional la educación preescolar aumentó 1.1%. Sin embargo, los estados donde mayor rezago se registró en el mismo periodo son los siguientes: Yucatán (-21.2%); Quintana Roo (-10%); Nuevo León (-9.1%); Puebla (-6.7%) y Guerrero (-6.4%).

En materia de cuidado inadecuado y violencia se identificó un aumento en el hogar, que creció un 13.6% entre 2022 y 2023, mientras de manera general la violencia contra la infancia persiste, lo que subraya la necesidad de promover una crianza positiva y respetuosa.

En materia de carpetas de investigación por delitos cometidos en contra de niñas y niños de cero a 4 años en el periodo 2022-2023, se registró un aumento considerable. Los estados mayor incremento fueron: Oaxaca (1127%); Campeche (534%); Aguascalientes (181%); Baja California (68%) y Colima (50%).

La economista Díaz Barreiro Casto dijo que es urgente ampliar cobertura de programas sociales a todas las niñas y niños de 0 a 5 años en situación de pobreza y pobreza extrema para combatir la acumulación de carencias, a través de una estrategia de focalización territorial y de la ampliación de fuentes de captación (registros civiles, escolares y de salud).

Prevenir comienza en casa.
Por eso, acercar información y herramientas a madres, padres y cuidadores es clave para proteger a la niñez.

Gracias al apoyo de @fomento_social y su programa Home Runs Banamex , desde @AlumbraMX impartimos talleres de Prevención de la violencia… pic.twitter.com/5kEQInVnpU

— Early Institute (@EarlyInstitute) October 27, 2025

Consideró necesario complementar programas sociales para garantizar acceso a derechos sociales (educación, cuidado, alimentación, etc.) de niñas y niños de 0 a 5 años especialmente vulnerables: hogares indígenas, personas con discapacidad, migrantes.

Destacan avances en algunos rubros

Los especialistas enfatizaron que el país ha logrado avances para la primera infancia, “sin embargo, los beneficios no llegan a todas y todos por igual.”, por ello, urgieron en la necesidad de implementar políticas públicas integrales y focalizadas que aborden las desigualdades territoriales y garanticen un desarrollo integral en la primera infancia.

También te podría interesar: Deportación de Álvarez Puga de EU a México se decide el 12 de noviembre

Se pronunciaron por un nuevo pacto por la primera infancia, basado en la responsabilidad compartida en la que se involucre a todos los sectores de la sociedad y en el que se reconozca a la primera infancia como una prioridad nacional y destinar los recursos necesarios para garantizar su bienestar.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *