Ultimo Messaggio

Inauguran Samuel García y Mariana Rodríguez en Guadalupe; entregan tarjetas “Ayudamos a las Mujeres” Nuevo León fortalece conectividad intrnacional con el inicio de operaciones del vuelo Avianca Monterrey-Bogotá

Redacción

Por primera vez, el Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios (SAEMM) presentó el Diagnóstico Integral sobre Percepción de la Corrupción en el Estado de México 2024, un estudio que reúne las visiones ciudadana, del servicio público y del sector empresarial, con el fin de ofrecer una radiografía detallada del fenómeno de la corrupción en la entidad y orientar con mayor precisión las estrategias institucionales para combatirla.

El documento fue elaborado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción (SESAEMM) a partir de tres estudios: de Percepción Ciudadana (2022), de Percepción del Servicio Público (2024) y de Percepción del Sector Empresarial (2024). En total participaron más de 13 mil personas servidoras públicas y representantes de más de 300 unidades económicas de los sectores industrial, comercial y de servicios.

La información recabada se organizó en diez dimensiones que permiten comparar percepciones, experiencias y expectativas en torno a temas como la frecuencia de los actos de corrupción, la impunidad, la confianza institucional, la denuncia, la ética, la participación social y las expectativas de cambio.

Entre los resultados más relevantes se destaca que el soborno, las “mordidas”, el abuso de autoridad y el tráfico de influencias son los actos de corrupción más percibidos por los tres sectores. No obstante, el diagnóstico también revela una mayor conciencia sobre la ética, la transparencia y la denuncia como vías para transformar esta realidad.

De acuerdo con el informe, la percepción de corrupción recae principalmente en policías, autoridades municipales y personal operativo, y suele asociarse con trámites que implican contacto directo con servidores públicos. Frente a ello, el SAEMM ha impulsado la Política Estatal Anticorrupción (PEA), orientada a digitalizar procesos, simplificar trámites y reducir la discrecionalidad administrativa.

El estudio también señala que persisten barreras para la denuncia y la protección de denunciantes, aunque el propio sistema ya ha comenzado a fortalecer los mecanismos de resguardo y confidencialidad para las personas que reportan irregularidades. En el ámbito judicial, se reporta la conclusión de 5 mil 716 procedimientos de responsabilidad administrativa con sanción firme, 3 mil 142 carpetas de investigación iniciadas por la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y 812 sentencias penales emitidas por el Poder Judicial del Estado de México.

El diagnóstico resalta que la capacitación, la ética individual y la participación ciudadana son factores fundamentales para el cambio, aspectos que el SAEMM impulsa mediante la formación y profesionalización del servicio público. Asimismo, sus hallazgos se alinean con el Eje 1 del Plan de Desarrollo 2023–2029 y con el Programa Sectorial Cero Corrupción, fortaleciendo la coordinación institucional.

Este estudio, primero en su tipo a nivel nacional, constituye una herramienta estratégica para la toma de decisiones públicas y la evaluación de políticas anticorrupción. Su publicación, disponible en www.sesaemm.gob.mx
en la sección PEA, reafirma el compromiso del Sistema Estatal Anticorrupción con la transparencia, la rendición de cuentas y la generación de conocimiento útil para avanzar hacia una gestión pública más íntegra y participativa.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *