Ultimo Messaggio

Amplían medicamentos que recetan pasantes y enfermeras México, potencia en cítricos aún con extorsión del crimen y lluvias

Juan Gabriel era, en palabras de Carlos Monsiváis, un “joven, furiosamente provinciano (cosmopolita de trasmano, nacionalista de puro sentimiento)”, al que “nada le ha sido fácil, salvo el éxito”. Acaso un hombre del que todo puede decirse, menos que ya no hay nada que contar.

La cineasta María José Cuevas y las productoras Laura Woldenberg e Ivonne Gutiérrez se  adentran en ese rastro de apariencia inagotable para, a través de un registro preciso de revisión y selección de archivos de audio, cintas y fotografías (analógicas y digitales), construir un documental de cuatro episodios titulado Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero para intentar entender a Alberto Aguilera Valadez.

“Las canciones son un hilo conductor narrativo en la misma serie. Tenemos, de hecho, tres  narradores (…), pero un narrador importantísimo son los temas porque muchas son autobiográficos, entonces, los usamos de esa manera: cuando lograban contar alguna  etapa de la historia, pero también hay otros que nos ayudaron a ilustrar cierta cosa”, cuenta  Cuevas en entrevista con este medio, sobre el proceso de selección de las melodías.

Netflix  

‘Quiero, debo y puedo’…

La también directora del documental Bellas de noche sabe que la historia de El Divo de Juárez se ha contado innumerables veces; sin embargo, considera que lo que hace única a esta serie de Netflix es que está hecha y contada “a través de su archivo personal, y así es como se empieza a construir el arco del personaje: observando íntimamente en los videos caseros de Alberto Aguilera”, es decir, conocer a fondo a este “para entender a Juan Gabriel”.

Woldenberg, por su parte, consideró que “es el mejor cantautor que ha dado México”, pues, con más de mil 800 canciones compuestas, “también escribió himnos para otros, entonces, musicalmente es un estandarte inmenso dentro de la cultura popular mexicana, pero también es alguien que rompió tantos prejuicios, paradigmas de la época, que también se volvió un personaje muy importante cultural y socialmente”.

“Yo creo que Debo hacerlo es uno de los grandes himnos de él, de la serie y de nosotras”, apuntó por su parte Gutiérrez. “Es una canción que rescatamos, ¡también es un gran momento de Bellas Artes en 1990!, es como un high muy simbólico de muchas maneras”, empero considera que “todos tenemos nuestra canción favorita, nuestro momento favorito con Juan Gabriel”, aunque, dice finalmente, ”creo que, simbólicamente, Debo hacerlo es algo que representa mucho lo que se narra en la serie”.

La producción documental Juan Gabriel: Quiero, Debo y Puedo, dirigida por María José Cuevas, se estrena a través de Netflix el jueves 30 de octubre.

Netflix  

¿Sabías que…? Para el documental de Juan Gabriel en Netflix

Se revisaron 2 mil 267 cintas en 16 formatos distintivos que van desde 1970 a los 2010; 2 mil 500 fotografías personales; 30 mil fotografías digitales y alrededor de 500 mil archivos de audio para realizar este documental.

En los cuatro capítulos de la serie aparecen 54 canciones compuestas por Juan Gabriel. De ellas, 50 interpreta como solista, dos en dueto y dos más por otros artistas.

Antes de llamarse Juan Gabriel, Alberto Aguilera Valadez adoptó el nombre de Adán Luna como su primer seudónimo artístico, en honor al superhéroe de los cómics del mismo nombre, cuyo nombre original es Adam Strange.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *