El Gobierno federal aumentó de 59 a 108 los medicamentos que pueden prescribir enfermeras y pasantes de medicina, además, fijó las reglas para que puedan emitir recetas tanto dentro como fuera de instituciones de Salud Públicas.
Esta medida está vigente en la Ley de Salud Federal desde 2012, mientras que en 2017 se publicaron los lineamientos para que el personal de enfermería y pasantes de medicina pudieran recetar un cuadro básico de 59 medicamentos.
El 21 de octubre pasado, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se publicó la actualización de los “Lineamientos que determinan el procedimiento y los criterios para la prescripción de medicamentos a los que deberán sujetarse las personas licenciadas en Enfermería, así como las personas pasantes, en servicio social”.
La Secretaría de Salud señaló que se busca consolidar el Sistema de Atención Médica de corte humanista, en especial con los nuevos programas de Gobierno, por lo que es necesario actualizar el cuadro de medicamentos que pueden recetar enfermeras, pasantes de medicina y carreras afines, como dentistas y homeópatas.
También te puede interesar: Agricultores harán paro nacional este lunes y anuncian bloqueos carreteros
A diferencia de 2017, ahora los pasantes y licenciados en enfermería, así como pasantes de medicina, podrán recetar antibióticos como ciprofloxacino, que se utilizan para infecciones respiratorias, gastrointestinales, piel y huesos; así como levofloxacino que trata infecciones en el corazón, de algunos padecimientos de transmisión sexual, salmonella, entre otros.
De acuerdo a la legislación actual, para la venta de antibióticos, sin excepción, el paciente debe entregar la receta correspondiente en la farmacia.
Análisis
Para la doctora Nora Liliana Martínez Gatica, profesora de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM, la ampliación del catálogo de medicamentos que pueden ser recetados por licenciadas en enfermería o pasantes es una medida acertada para permitir que más pacientes tengan acceso a una mejor atención médica.
“A veces es difícil que haya todo el tiempo una figura médica y realmente ellas son de un gran apoyo, porque además de que generan esta confianza en los pacientes y pueden estar ante una emergencia, en dado caso de que no exista una figura médica, me parece bastante bien, que les estén dando este reconocimiento que al final también deben de saber que conlleva una responsabilidad”, refirió.
La especialista negó que exista un riesgo para los pacientes con esta medida, porque al ser licenciados en enfermería o pasantes de medicina, ya están preparados.
“Creo que los planes curriculares de estas carreras deben de tener ya en cuenta que el conocimiento que deben de tener sea muy claro, muy conciso para que las prescripciones siempre sean las adecuadas, tanto para lo que se utiliza y las dosis”.
También te puede interesar: EU incauta 400 armas que venían a México: Ronald Johnson
Consideró que la medida ayudará, particularmente, a pacientes que viven en comunidades de difícil acceso en las que no existen unidades de salud. No obstante, señaló que es recomendable que los pacientes puedan ir, posteriormente, con un médico para retomar o corregir dosis, aunque la emergencia ya se haya atendido.
24 HORAS realizó un recorrido en distintas farmacias de barrio y similares en la Ciudad de México, donde al cuestionar a los dependientes si alguna vez han recibido una receta emitida por algún pasante o enfermera, respondieron que no.
“No, nunca hemos recibido una receta por una enfermera o pasante, verificamos que tenga la cédula profesional”, afirmó la trabajadora de una farmacia.
En los lineamientos de 2017 no se especificaba, pero en la última actualización se indica que la receta expedida por personal de enfermería deberá contener nombre completo, cédula datos de profesional, profesión y lugar donde se cursó la licenciatura, firma autógrafa o electrónica y domicilio de la institución de Salud donde labora.
Reglas para que pasantes y enfermeras receten medicamentos
El catálogo de medicamentos que pueden prescribir personal de enfermería y pasantes de medicina y carreras afines a partir de este año, se amplía respecto a 2017.
Los medicamentos de Cardiología pasan de 4 a 31; Dermatología de 5 a 15; Endocrinología y Metabolismo de 3 a 18; Enfermedades infecciosas y Parasitarias, de 14 a 16.
También te puede interesar: ‘Es nuestra responsabilidad’: Monreal advierte a morenistas faltistas en San Lázaro
Los medicamentos de Gastroenterología pasan de 12 a 15; de Gineco Obstetricia de 4 a 5, de Hematología de 2 a 5; de Nefrología de 3 a 5, de Oftalmología de 5 a 6 y de Reumatología de 7 a 9.
El personal de salud y enfermería podrá emitir recetas “particularmente en unidades médicas móviles, brigadas y programas sociales o comunitarios del Sistema Nacional de Salud”.
Actualmente, el Gobierno federal opera el programa Salud Casa por Casa, que la presidenta Claudia Sheinbaum califica como un ejemplo a nivel global.
