A través de un comunicado, la Universidad de Guadalajara (UdeG) emitió una alerta tras los reportes de la presencia de la oruga peluche en el estado. En su informe, el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) detalló que este insecto puede representar un riesgo para la población.
También te podría interesar: Despiden en Morelia a líder de limoneros en un clima de miedo
De acuerdo con la información, en caso de entrar en contacto con el animal, la piel puede tener reacciones alérgicas y afectaciones importantes a la salud en niñas, niños y adultos mayores. La gravedad del asunto radica en que todavía no existe algún antídoto para revertir los efectos ocasionados por esta especie.
“Se trata de la conocida oruga peluche en estado inmaduro de un lepidóptero, de una polilla o palomilla, cuyo veneno, una proteína de alta masa molecular, es uno de los compuestos más fuertes en el mundo de los insectos”, explicó el investigador Luis Eugenio Rivera Cervantes.
En diversas imágenes compartidas por la institución educativa, se aprecia como este tipo de oruga parece un pequeño rabo de peluche. Asimilando su figura a la cola de algunos animales, con una textura muy suave y de tonos anaranjados.
La oruga tiene espinas debajo del pelaje que se activan al contacto y punzan la piel. Enseguida inyecta una toxina que, en el caso de las personas, provoca dolor intenso, náuseas, vómito, taquicardia y afectaciones al sistema nervioso periférico.
Especial |
Expertos señalan que las sensaciones son similares a sufrir una fractura, recibir un disparo o caminar sobre brasas. El dolor tras tener contacto con el insecto inicia en los dedos y comienza a extenderse hasta los hombros.
También te podría interesar: Pemex repara ducto dañado por lluvias intensas en Álamo, Veracruz
Finalmente, la universidad recomendó evitar el contacto con la oruga peluche. Pero de ser necesario, se deberá usar ropa que cubra brazos y piernas, guantes y pinzas para manipular al insecto.