México se perfila para alcanzar el tercer lugar mundial en exportaciones de dispositivos médicos, un salto histórico en un sector que posiciona al país entre los cinco primeros a nivel global, con una participación del 8.66% en el mercado internacional, de acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
9 de las 10 empresas más importantes del sector de dispositivos médicos trabajan en la república
El presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud (Anaps), Carlos Salazar, detalló a este diario que “México está avanzando hacia una mayor integración nacional, pues somos una plataforma clave de manufactura, desde componentes plásticos y prótesis hasta tecnología de alta especialidad en cardiología y audífonos para la sordera”.
Agregó que “nuestro país alberga 9 de las 10 principales empresas globales del sector, y que 13 de las 15 líderes mundiales operan actualmente en territorio nacional, aprovechando las ventajas del T-MEC y la cercanía con Estados Unidos, del cual somos su principal proveedor”.
Se prevé un crecimiento sostenido en empleos, ingeniería biomédica y tecnológica
También te puede interesar: Equipo de jóvenes mexicanos clasifica al DefinSpace 2025
De este modo, Salazar Gaytán subrayó la importancia de crear una Cámara Nacional de Dispositivos Médicos en el país, la cual permitirá una mayor coordinación institucional, acceso a datos estratégicos y fortalecimiento de la cadena de valor.
Se está observando dentro del Plan México que cada vez seamos menos dependientes de Asia” CARLOS SALAZAR Presidente de la Anaps
“Actualmente, 60% de la producción nacional se concentra en Tijuana, uno de los clústeres (asociación de empresas para lograr competitividad en el sector) más dinámicos del país, que genera miles de empleos especializados”, comentó.
678 mdd mdd en IED se destinó tan sólo para dispositivos médicos en 2024
8.6% de participación mexicana se tiene en el mercado internacional
Estimó que la consolidación de la cámara y los incentivos fiscales previstos por la Secretaría de Economía -como la deducibilidad del 100% del ISR para nuevas inversiones- detonarán un crecimiento sostenido en la generación de empleos, sobre todo en ingeniería biomédica e investigación tecnológica.
La Asociación Nacional de Proveedores de la Salud (Anaps) dio a conocer que 19 de las 34 empresas en el sector pertenecen al de dispositivos médicos, y 17 de ellas son importadoras consolidadas; sin embargo, desde hace más de 2 años se vive una problemática con relación al desabasto de material.
Expertos opinan
Carlos Salazar explicó que no existe posibilidad de cubrir de manera inmediata los volúmenes de insumos que el Gobierno federal solicitó en la compra de medicamentos y dispositivos, debido a los tiempos de manufactura, importación y distribución que requiere este sector.
“De este modo, en enero se canceló la licitación y en mayo se reactivó con plazos extremadamente cortos; además, a muchas empresas se les otorgaron apenas 10 días para producir dispositivos que requieren más de 3 meses”. En 2024, el país registró 678 millones de dólares en inversión extranjera directa del sector, un 1% del PIB nacional.
La elaboración de estas piezas para el sector salud, no pueden producirse de manera exprés, advierten
-Complejidad. Fabricar un dispositivo médico sencillo requiere al menos 60 días.
-Origen. Alrededor del 60% de los insumos provienen del extranjero.
-Importación. Ahora la entrada en aduanas de productos tarda hasta 2 meses.
-Envío. Por el momento no existe forma de cubrir de manera inmediata la entrega de dispositivos.
-Clave. Nuestro país ocupa un papel relevante en el sector salud.
-Deducibilidad. Incentivos fiscales impulsarán la industria.