Ultimo Messaggio

Para damnificados destinará Gobierno federal 10 mil mdp Gobierno CDMX alista iniciativas deportivas para el Mundial 2026

En Estados Unidos, hablar español puede ser un acto cotidiano o un riesgo social. Los recientes episodios de discriminación, sumados a decisiones judiciales que legitiman el perfilamiento lingüístico, muestran cómo el idioma —hablado por más de 42 millones de personas— se ha transformado en una marca de sospecha dentro de ciertos entornos institucionales.

Crece la discriminación en EU

Mientras personajes como Dora la Exploradora celebran la diversidad en desfiles, hablar español en la vida cotidiana aún puede despertar prejuicios en EU

La semana pasada, un video viral en TikTok mostró a un conductor de Uber hispano en Austin, Texas, insultado por una familia que lo amenazó con denunciarlo ante las autoridades migratorias por no hablar inglés con fluidez. “No me gustó la discriminación por mi color e idioma”, declaró el afectado.

También te puede interesar: Trump derriba parte de la Casa Blanca para nuevo salón de baile

El incidente, junto con otros recientes en los que el idioma resulta motivo de agresión o burla, reavivó el debate sobre el lugar del español en un país que, pese a su diversidad, aún tiende a definir lo “estadounidense” bajo parámetros étnicos y lingüísticos.

El tema cobró mayor relevancia tras un fallo de la Suprema Corte en septiembre, que permite a la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detener o interrogar a personas según su apariencia, empleo o idioma.

El Instituto Brookings advirtió que la medida “pone a millones de ciudadanos latinos en riesgo de resultar detenidos o interrogados indebidamente”. Según la organización, el 75 por ciento de los latinos declara hablar español “bastante bien o muy bien”, y el 22 por ciento ha sufrido algún tipo de discriminación diaria por su acento. Además, un 16 por ciento evita denunciar delitos por temor a resultar cuestionado y un 14 por ciento prefiere no hablar español en público, un reflejo del “efecto paralizante” que provoca el prejuicio institucional.

La discriminación se extiende también al ámbito judicial. Un estudio de la Universidad de California en Irvine documentó las dificultades de las personas con dominio limitado del inglés en los tribunales. Los investigadores entrevistaron a 85 hispanohablantes del suroeste del país y hallaron que muchos dependen de familiares —incluso niños— para actuar como intérpretes en procesos legales.

En un país construido sobre la diversidad, el español enfrenta una paradoja: es la segunda lengua más hablada y, al mismo tiempo, una fuente de sospecha. Para millones de personas, representa no sólo una herencia, sino una frontera invisible entre pertenecer y resultar señalado.

Foto:@GovPritzker_REDADAS_CHICAGO |  

Desigual. La intolerancia se extiende a lo judicial, donde personas con dominio limitado del inglés enfrentan obstáculos

Trump desprecia protestas con video

El presidente estadounidense volvió a causar polémica al publicar un video creado con IA donde aparece pilotando un avión, con la inscripción “Rey Trump”, lanzando heces sobre manifestantes del movimiento No Kings, que protestó en todo EU contra su gobierno.

El clip, de 19 segundos, recrea una escena en Times Square con la canción Danger Zone de Kenny Loggins, quien exigió retirar su música por considerar que “divide a la gente”. Los organizadores estimaron siete millones de asistentes en las marchas, que exhibieron carteles como “No Kings Since 1776”.

Mientras Trump negó actuar “como un rey”, JD Vance minimizó la controversia. Las protestas, marcadas por disfraces inflables y humor, respondieron a lo que califican como el desprecio del mandatario hacia la disidencia ciudadana.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *