CIBanco, que hasta el 10 de octubre operaba como institución financiera regulada, inició formalmente el proceso de liquidación de sus más de 3,000 empleados, en cumplimiento con la legislación laboral y bancaria vigente.
De esta manera, el banco comenzó los pagos de liquidación de manera escalonada, asegurando que los salarios y prestaciones se mantendrán intactos hasta el fin de la relación laboral, de acuerdo con información del propio banco.
CIBanco, que registraba 3,082 trabajadores ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) hasta abril de 2025, aseguró que el proceso se realiza con “pleno respeto a los derechos de los colaboradores” y conforme a lo que marca la ley.
También te puede interesar: Liquidación de CIBanco no representa riesgos: Moody’s
¿Cómo cobrar montos superiores?
El impacto económico no se limita al ámbito laboral, pues con la salida de CIBanco, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) activó el seguro de depósitos para resguardar los ahorros de los clientes.
Más del 99.4% de los cuentahabientes recuperarán sus recursos de manera inmediata, mientras que quienes posean montos superiores al límite de cobertura deberán esperar el resultado de la liquidación de activos -cartera crediticia, inmuebles y bienes- para reclamar los excedentes.
El IPAB precisó que, una vez vendidos los activos, los pagos se harán conforme al orden de prelación establecido por la Ley de Instituciones de Crédito.
También te puede interesar: Comienza liquidación a usuarios de CIBanco, estos son los requisitos
Este proceso, aunque garantiza la estabilidad del sistema financiero, deja incertidumbre entre los trabajadores que aún desconocen fechas exactas de terminación y compensación total.
El cierre de CIBanco representa la conclusión de una etapa para una institución que buscó consolidarse en el mercado verde y digital, pero que no logró sostener su operación frente a los retos de liquidez y capitalización del sector.