Redacción
El profesor e investigador de la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), David Figueroa Serrano, encabeza el proyecto “Percepciones de la naturaleza y la transición postnatural en comunidades indígenas de México”, con el propósito de estudiar cómo los avances tecnológicos influyen en las formas tradicionales de conocimiento y relación con la naturaleza de los pueblos originarios.
El trabajo, financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) del gobierno federal, busca identificar los cambios en la manera en que las comunidades indígenas conciben su entorno frente a la introducción de tecnologías como las semillas transgénicas y otras prácticas agrícolas modernas.
De acuerdo con el investigador, el interés central es conocer hasta qué punto las tecnologías biológicas están presentes en los territorios indígenas, pese a que su uso está prohibido en el país, y cómo estos elementos transforman los vínculos ancestrales con la tierra.
Figueroa Serrano explicó que su línea de investigación responde a procesos contemporáneos como el biocapitalismo y la apropiación de la biodiversidad mediante patentes, fenómenos que impactan de forma silenciosa en las comunidades rurales. Añadió que el estudio permitirá documentar y analizar estas dinámicas desde una perspectiva crítica y humanística.
El financiamiento otorgado por la SECIHTI contempla una duración de tres años, periodo en el que se elaborará un diagnóstico sobre las percepciones actuales de la naturaleza en comunidades del Estado de México. Además, el proyecto generará un acervo de narrativas orales en español y en lenguas originarias, con un enfoque intercultural.
En una segunda etapa, la investigación se ampliará a otros estados como Hidalgo, Michoacán, Yucatán y Quintana Roo, para ofrecer una visión comparativa sobre cómo los pueblos indígenas del país enfrentan los desafíos de la llamada transición postnatural.
Aunque el proyecto es de carácter individual, el investigador prevé integrar tesistas, practicantes y asistentes de campo, con la finalidad de fortalecer la formación profesional mediante la experiencia directa en territorio.
Figueroa Serrano subrayó la relevancia de que la SECIHTI impulse proyectos humanísticos, ya que “las tecnologías son fundamentales, sí, pero sin pensamiento crítico sobre sus impactos no puede haber una transformación real de nuestras sociedades”. Invitó a estudiantes y a la comunidad universitaria a involucrarse en los proyectos vinculados con las humanidades y el trabajo comunitario.