Ultimo Messaggio

¿Qué pasó, güerita? La Arrolladora Banda El Limón venció a Taylor Swift Al no recibir apoyo, maestros arriesgan su vida para salir de zona devastada en Veracruz

Redacción

El Senado de la República aprobó con cambios la reforma a la Ley Aduanera, iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, con el propósito de modernizar la legislación en materia de comercio exterior. El dictamen fue avalado en lo general con 78 votos a favor, 37 en contra y una abstención, y en lo particular con 77 votos a favor, 38 en contra y una abstención. Debido a las modificaciones realizadas, el documento regresará a la Cámara de Diputados para su revisión.

Entre los ajustes aprobados destaca la reserva presentada por el senador morenista Homero Davis Castro, que establece la entrada en vigor de la reforma el 1 de enero de 2026, con plazos específicos para algunos artículos, a fin de permitir la elaboración de la reglamentación correspondiente. Durante la sesión, los legisladores rechazaron diez propuestas de modificación y una moción suspensiva presentada por la senadora priista Claudia Anaya.

De acuerdo con el dictamen, la reforma busca fortalecer la eficiencia aduanera sin crear nuevas cargas fiscales, al tiempo que impulsa el uso de tecnologías para mejorar la fiscalización y la trazabilidad de mercancías. También prevé la creación del Consejo Aduanero, órgano que resolverá sobre el otorgamiento de autorizaciones y patentes aduanales, además de ampliar las facultades del Servicio de Administración Tributaria y de la Agencia Nacional de Aduanas para realizar revisiones posteriores al despacho de mercancías.

El presidente de la Comisión de Hacienda, Miguel Ángel Yunes Márquez, afirmó que las modificaciones no obstaculizan las operaciones comerciales, sino que las facilitan. Señaló que el objetivo es contar con una aduana moderna y eficiente, donde la transparencia y la simplificación de trámites contribuyan al crecimiento económico y a una mejor recaudación fiscal.

En tanto, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, destacó que el nuevo marco jurídico representa un acuerdo entre el Estado, las empresas y la sociedad, en el que la tecnología se convierte en un instrumento para fortalecer la justicia fiscal.

Durante el debate, senadores de oposición expresaron críticas. El panista Raymundo Bolaños Azocar sostuvo que la reforma convierte a los agentes aduanales en “chivos expiatorios” y no aborda las causas estructurales del contrabando y la evasión fiscal. Por su parte, el priista Miguel Ángel Riquelme advirtió que las nuevas disposiciones podrían vulnerar compromisos establecidos en el T-MEC al imponer sanciones excesivas y discrecionalidad en la aplicación de la ley.

El emecista Clemente Castañeda agregó que las medidas aprobadas podrían generar más obstáculos al comercio exterior, al no atender el problema del huachicol fiscal ni reforzar los mecanismos de control en puertos y aduanas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *