Ultimo Messaggio

¿Qué pasó, güerita? La Arrolladora Banda El Limón venció a Taylor Swift Al no recibir apoyo, maestros arriesgan su vida para salir de zona devastada en Veracruz

Redacción

Durante la segunda jornada del Foro Estatal para la Elaboración del Plan de Desarrollo del Poder Judicial del Estado de México 2025-2027 se llevaron a cabo tres mesas de trabajo centradas en los temas de planeación estratégica, coordinación institucional interna, ética judicial y capacitación. Con estos encuentros suman siete espacios de reflexión que han convocado a integrantes del Poder Judicial, especialistas, académicos, litigantes, empresarios, colectivos ciudadanos y estudiantes.

En la mesa de Planeación Estratégica, realizada en la FES Acatlán de la UNAM, la magistrada Karla Ivonne Díaz Iniesta, del Tribunal de Disciplina Judicial, subrayó que la apertura al diálogo fortalece a la institución y genera confianza social, al tiempo que destacó la importancia de alinear principios con acciones dentro de una planeación institucional. En este espacio se presentaron ponencias sobre el uso de datos aplicados a la justicia, neurociencias y ética judicial, así como la implementación de medios alternos con enfoque humano en materia familiar.

En la mesa sobre Coordinación Institucional Interna, desarrollada en la Universidad Multicultural CUDEC de Tlalnepantla, el magistrado Fernando Díaz Juárez, presidente del Órgano de Administración Judicial, dictó la conferencia “Planeación estratégica democrática como base del derecho a un buen gobierno en el marco de la reforma judicial”. Señaló que la legitimidad del Poder Judicial se sostiene en la confianza ciudadana y que la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia deben guiar la función jurisdiccional.

El magistrado Díaz Juárez explicó que el derecho a un buen gobierno, reconocido en la Constitución estatal, demanda una gestión eficiente de los recursos y una planeación orientada a consolidar una justicia abierta, accesible y participativa. En ese marco se presentaron propuestas como el modelo de gobernanza judicial 360, una plataforma para fortalecer la sinergia institucional, y una política de evaluación del desempeño en el Poder Judicial.

También se destacó la iniciativa “Programa de apoyo emocional y atención de primer contacto para servidores judiciales”, presentada por Alvis Gorostieta Uribe, presidenta honoraria del Voluntariado del PJEdomex. El proyecto propone acompañamiento psicológico, talleres de manejo de estrés y atención emocional permanente para fortalecer la salud mental y el bienestar del personal judicial.

La mesa sobre Ética Judicial y Capacitación se desarrolló en la Universidad de Cuautitlán Izcalli. En ella, la jueza Bibiana Jiménez Nila propuso la creación de una red nacional de expertos en justicia inclusiva; Mónica Denise Moreno planteó reforzar la capacitación en mecanismos alternativos de solución de conflictos; y Juan Carlos Villarreal Martínez, titular del Instituto de Estudios Legislativos del Congreso mexiquense, sugirió establecer un Centro de Formación Ética y Desarrollo Profesional.

Las conclusiones de las mesas integrarán la Declaratoria Final del Foro Estatal, que servirá como base para el Plan de Desarrollo 2025-2027 del Poder Judicial del Estado de México. Este documento orientará las acciones institucionales hacia una justicia más cercana, transparente y eficiente.

El PJEdomex agradeció la colaboración de las universidades sede —FES Acatlán, CUDEC Tlalnepantla y la Universidad de Cuautitlán Izcalli— por contribuir a la construcción de una justicia con enfoque humano, basada en la participación social y la reflexión colectiva.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *