Ultimo Messaggio

Brugada explica sus reformas para reducir la incidencia delictiva  Con paro nacional, empleados del SAT exigen alza salarial

La inseguridad se ha convertido en uno de los principales frenos para la inversión, la competitividad y la paz social en México y de acuerdo con la Encuesta a Socios de #DataCoparmex, el 51% de los empresarios reportó haber sido víctima de algún delito durante el último año, mientras que el 12.8% sufrió extorsión. 

Estas cifras reflejan un entorno que exige respuestas inmediatas, inteligencia institucional y una coordinación real entre autoridades, empresarios y sociedad para recuperar la tranquilidad y garantizar un ambiente propicio para los negocios.

También te puede interesar: Coparmex y Canacintra protestan contra la Ley de Amparo

Con esa premisa, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) llevó a cabo el Foro de Seguridad 2025: “Buenas prácticas en materia de seguridad: por un México en paz”, que reunió a especialistas, legisladores y líderes empresariales con el objetivo de diseñar estrategias que fortalezcan el Estado de Derecho y promuevan un entorno seguro para la inversión y la productividad.

Violencia afecta la economía nacional

Durante el encuentro, Jorge Peñúñuri Pantoja, presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de Coparmex, advirtió que la violencia tiene consecuencias directas en la economía nacional. Recordó que el INEGI estimó que en 2023 cerca de 1.3 millones de establecimientos fueron víctimas de algún delito, lo que representa el 27.2% de las unidades económicas del país. “Muchos pequeños negocios no logran resistir los impactos del crimen, se ven forzados a cerrar o a reducir personal, y con ello alimentan la economía informal”, explicó.

La senadora Juanita Guerra Mena, presidenta de la Comisión de la Guardia Nacional, subrayó la importancia de fortalecer la coordinación institucional para garantizar la seguridad pública, función que -dijo- compete a los tres niveles de gobierno.

Por su parte, Lucía Trasviña Waldenrath, presidenta de la Comisión de Seguridad del Senado, destacó la reciente reforma constitucional en materia de extorsión, que amplía la tipificación del delito, reconoce sus distintas modalidades y protege a víctimas, comerciantes y empresarios. “La extorsión roba dinero, pero también la paz y la confianza; por eso, la ley ahora establece mecanismos más efectivos de persecución y sanción”, afirmó.

María Teresa Paredes, consejera de la Barra Mexicana de Abogados, alertó sobre el impacto social y económico de los desplazamientos forzados y propuso crear un padrón de niños huérfanos de la violencia y la pandemia, ante el riesgo de que la delincuencia organizada los reclute.

Coparmex  

Luis Curiel Piña, vicepresidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, sostuvo que “la inseguridad no solo se vive, también se percibe”. Citó la Envipe 2024, que estima 21.9 millones de víctimas mayores de edad y que 27.5% de los hogares tuvo al menos un integrante afectado por la delincuencia.

También te puede interesar: La Coparmex pide preservar el juicio de amparo en México

Cae percepción de inseguridad en la capital

Finalmente, Salvador Guerrero Chiprés, coordinador general del C5 de la CDMX, destacó que la percepción de inseguridad en la capital cayó de 95% a 54% en siete años, un avance sin precedente a nivel global.

El foro concluyó con un compromiso conjunto para impulsar políticas públicas que fortalezcan la seguridad como base del desarrollo económico. Coparmex reiteró que la confianza, la inversión y la estabilidad del país dependen de un entorno seguro, especialmente en un momento en que la renegociación del T-MEC exige certidumbre y paz para atraer capital y empleo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *