Ultimo Messaggio

Ley de Amparo: la venganza tramada por AMLO en 2005 CDMX, vanguardia en cuidados y derechos

. La colección está integrada por los libros: “Pepenar nucú”, “La caja de laca”, “El secreto de tía Carmelita”, “Del sabor al saber”, “Doña Martha, la costurera”, “Salsa picante”, “Tejedora de sueños”, “Palabras en los muros”, “Mole de plumas” y “Tamales calientitos”

En el marco de la Feria Internacional del Libro (FIL) de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), se llevó a cabo la presentación del Proyecto Editorial Chiapas Puede, un esfuerzo coordinado por la Secretaría de Educación, que después de once años sin producción retoma la publicación de una amplia colección de libros y cuadernos enfocados en la alfabetización de jóvenes y personas adultas.

El panel estuvo conformado por el secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala; el escritor Eduardo Casar; el rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas; la coordinadora de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización, Flor Marina Bermúdez; el poeta y editor Fernando Trejo, coordinador editorial del programa; y el escritor Enrique García Cuéllar, quien fungió como moderador.

Durante su participación, el secretario de Educación compartió el origen del proyecto, a partir del compromiso del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de alfabetizar a 500 mil personas en Chiapas, en ese proceso se identificó que el modelo tradicional de alfabetización no respondía a las realidades culturales, lingüísticas y sociales del estado. Ante ello, se desarrolló un modelo contextualizado, con la colaboración de más de 40 especialistas de la Unach y del Departamento de Grupos Étnicos del Instituto Chiapaneco para la Educación de Jóvenes y Adultos (Icheja).

Inspirado en el método de la palabra generadora, de Paulo Freire, esta propuesta busca impactar directamente en la vida comunitaria a través de la educación. El modelo lleva por nombre “Matías de Córdova”, en honor al pensador chiapaneco que defendió la educación como un principio de igualdad y justicia social.

Por tanto, uno de los logros más representativos del proyecto es la colección “Chiapas Puede leer contigo”, compuesta por 10 libros escritos por autoras y autores chiapanecos, con textos accesibles y significativos que acompañan a las personas recién alfabetizadas en su primer acercamiento al mundo de las letras.

Mandujano Ayala compartió la historia de don Roberto, parte del libro “Palabras en los muros” escrito por Sarelly Martínez Mendoza, un albañil de Suchiapa que, al aprender a escribir su nombre, comenzó a grabarlo en los ladrillos que moldeaba, dejando así huella de su identidad y aprendizaje: “Esta colección forma parte de una reivindicación histórica. Son textos cercanos, escritos con una literatura clara y profunda, para que quienes aprenden a leer y escribir puedan encontrar su propia voz”.

Por su parte, el escritor Eduardo Casar calificó la colección como “precisa y preciosa”, al señalar que cada libro recoge testimonios profundamente humanos, capaces de conmover e inspirar: “lo que vemos en estas páginas son relatos de vida que muestran que la alfabetización transforma no solo a la persona, sino también al entorno. Todos tenemos una historia intransferible que contar”.

El editor Fernando Trejo describió la colección como un acto de profunda belleza y humanidad: “Estas son 10 historias de personas reales, tan valiosas como cualquiera de nosotros, que desde su palabra tejen la rica multiculturalidad de Chiapas. Para quien recién se alfabetiza, este libro no es solo su primera lectura, sino también el inicio de su propia biblioteca”.

“A partir de ahora, serán ellas y ellos quienes escribirán su propia historia”, fue uno de los comentarios de la coordinadora Flor Marina Bermúdez, sobre el proyecto que hoy suma esfuerzos y voluntades, y que marca el comienzo de una nueva etapa en la educación de personas jóvenes y adultas.

Por su parte, el rector Oswaldo Chacón Rojas reconoció el carácter colectivo del proyecto, destacando que su éxito radica en que ha trascendido las responsabilidades institucionales para convertirse en una causa común, donde convergen distintas voluntades, convicciones y actores sociales.

Finalmente, el escritor Enrique García Cuéllar, compartió su reflexión personal: “Cuando escuché por primera vez sobre el programa, mi reacción fue pensar que alfabetizar a Chiapas sería imposible. Hoy, gracias al trabajo coordinado de instituciones, escritoras, escritores y educadores, la palabra ha recuperado su valor sagrado, porque ahora es escrita, dicha y compartida”.

¡Visítanos en la FIL Unach 2025!

La Secretaría de Educación invita a todas y todos a participar en las actividades de la Feria Internacional del Libro, que se desarrollan del 13 al 17 de octubre, en un horario de 10:00 a 19:00 horas, en el Centro de Convenciones Dr. Manuel Velasco Suárez, en las instalaciones de la Unach en Tuxtla Gutiérrez.

Acércate al stand del programa Chiapas Puede y conoce cómo la alfabetización está transformando vidas, comunidades y futuros en todo el estado.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *