Ultimo Messaggio

Brugada explica sus reformas para reducir la incidencia delictiva  Con paro nacional, empleados del SAT exigen alza salarial

Los principales responsables de la economía mundial se reúnen desde este lunes en Washington, para los encuentros anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), en un contexto marcado por el recrudecimiento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como la incertidumbre sobre la solidez de la recuperación global.

También te podría interesar: FMI eleva el crecimiento global para 2025

Durante su visita a la Casa Blanca, se espera que Argentina tenga un papel relevante, ya que además de mantener abierta una línea de ayuda con el FMI, el gobierno de Javier Milei formalizará un acuerdo de apoyo financiero por hasta 20 mil millones de dólares con Washington.

En América Latina, las expectativas son moderadas, pues de acuerdo con el Banco Mundial, la región crecerá 2.3% en 2025, apenas una décima más que lo registrado el año anterior. Brasil y México, las dos economías más grandes, muestran un desempeño débil.

El crecimiento brasileño bajará a 2.4% desde el 3.4% de 2024, mientras México apenas avanzará 0.5%. Esto refleja la caída de precios de materias primas y un entorno global con menor apoyo externo.

En su discurso inaugural, Kristalina Georgieva, directora del FMI, advirtió que la economía mundial sigue en “riesgos persistentes”. Especialmente por las tensiones comerciales y los aranceles, a cinco años del impacto del COVID-19.

Archivo  

Aunque el informe WEO del Fondo apunta a una economía “mejor de lo esperado, se encuentra peor de lo que se necesitaría”.

También te podría interesar: La liquidación de CIBanco no representa riesgos: Moody’s

Uno de los principales focos de preocupación del FMI es el auge de las empresas tecnológicas ligadas a la IA. Cuya valorización bursátil, advirtió, podría provocar una “violenta corrección” similar a la burbuja de internet de hace 25 años.

La funcionaria instó a América Latina a “aspirar a más” y aprovechar la reorganización de las cadenas de suministro globales.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *