Ultimo Messaggio

Caso Kimberly Moya revela crisis de desaparecidos en Naucalpan Trump celebra ‘paz en Medio Oriente’ pese a incógnitas

Kimberly Moya, alumna del CCH Naucalpan, salió de su domicilio para ir a la papelería a sacar unas copias, pero a la fecha no ha regresado.

Este caso revela que Naucalpan continúa sumergido en una crisis de violencia de género, marcada por un repunte alarmante en la desaparición de mujeres, adolescentes y niñas en lo que va de 2025; al igual que en el Estado de México en general.

Entre enero y agosto pasados, el Gobierno municipal reportó 2 mil 262 atenciones de primer contacto a víctimas femeninas de agresiones, una cifra que triplica los casos del año anterior y evidencia una profundización de la violencia estructural.

También te puede interesar: Mantienen bloqueo en Periférico, exigen localización de Kimberly Moya y más desaparecidos

Kimberly Moya se suma al total de casos de desapariciones en Naucalpan en 2025

Colectivos y cifras oficiales señalan que de un total de 273 casos de desaparecidos en Naucalpan en lo que va del año, 156 son mujeres. Tan sólo en los últimos dos meses, se han activado fichas de búsqueda para al menos ocho jóvenes, dos de las cuales fueron ubicadas casi un mes después de su desaparición, sin que se conozcan detalles: Dulce Reyes García (13 años): desaparecida el 10 de agosto pasado; Nathaly y Lorena Díaz Bautista (10 y 30 años), el 15 de agosto; Naomi Domínguez Martínez, el 6 de septiembre; Dulce Antonio García (14 años), el 10 de septiembre.

Además, Ana Garay Ruiz (24 años), el 30 de septiembre. Las dos últimas mujeres fueron ubicadas el 8 de septiembre.

Finalmente, Sofía Torres García (15 años), 5 de octubre y Kimberly Morales (16 años), el 2 de octubre.

Cifras de Preocupación

El Estado de México atraviesa por un punto crítico en la crisis de desaparecidos. La alarma se activa especialmente en municipios como Naucalpan, Ecatepec y Nezahualcóyotl, de acuerdo con Lupa.

La entidad se colocó en el primer lugar nacional durante el primer trimestre, cuando reportó 882 casos, seguido de Sinaloa (519) y Michoacán (467).

La situación es más grave para las mujeres adolescentes, quienes representan el sector más vulnerable.

Red Derechos Humanos del Edomex

La tendencia de 2025 confirma que la desaparición forzada sigue como un flagelo en el Valle de México, y en la entidad en general.

Son, particularmente, mujeres adolescentes (15-17 años) en los últimos años, aunque los chicos no están exentos. “Es una problemática social”, alerta Ellie Cortés, integrante de la Red de Derechos Humanos del Estado de México.

También te puede interesar: Campesinos exigen restitución de concesión de El Quinte, bloquean Semarnat

Las desapariciones muchas veces obedecen a la situación que viven las jóvenes en el hogar: violencia física, sexual, psicológica, económica o esta cuestión donde tienen relaciones en redes sociales, explicó la activista y psicóloga.

Falta mucha psicoeducación, mucha salud mental y mucha información para los padres, sobre cómo apoyar a los hijos y administrar las redes sociales y, por supuesto, cómo detectar perfiles y hasta conductas de nuestros hijos, porque se va modificando su actuar cuando usan los dispositivos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *