Ultimo Messaggio

Caso Kimberly Moya revela crisis de desaparecidos en Naucalpan Trump celebra ‘paz en Medio Oriente’ pese a incógnitas

Vandalización, saqueos violentos, destrucción de inmobiliario urbano o artístico, así como agresiones a todas las figuras de autoridad, han marcado desde 2019 la presencia del Bloque Negro en movilizaciones de la Ciudad de México y dejan la duda sobre quiénes están detrás de estas acciones.

Actúan como un movimiento anarquista, despliegan acciones tácticas para enfrentar a policías, saben destruir y alentar a otros manifestantes para causar destrozos o robos, no quedan detenidos porque saben cómo librar a las autoridades, usan vestimenta negra y van embozados, describió el experto en seguridad, Humberto Morgan.

También te puede interesar: Desalojan la UAM Cuajimalpa por presunta amenaza de bomba

Humberto Morgan, vicepresidente del Observatorio de Seguridad Ciudadana, explicó que este movimiento se remite a la década de los 80, durante manifestaciones contra la masificación de la energía nuclear, en Alemania Occidental.

Bloque Negro con presencia en más movilizaciones

En México, explicó, su presencia cobró fuerza a partir de 2019 durante las marchas del movimiento feminista, con grupos de mujeres encapuchadas bajo el atuendo negro y se intensificó en tres movilizaciones: el 8M, Ayotzinapa y la marcha del 2 de octubre, aunque este año se sumó también la marcha contra la gentrificación.

“El Bloque Negro sigue mandando un mensaje en su parte ideológica anarquista, de las desigualdades sociales, del abuso del poder de los políticos; es un tema de psicología social”, comentó.

Humberto Morgan recordó que desde 2019 existe un protocolo de atención sustentado en la ley, para el uso correcto de la fuerza, el cual se identifica por tres momentos: el diálogo, la contención y la captura o aprehensión selectiva.

Sin embargo, se debe hacer un replanteamiento de la estrategia para contener a estos grupos, “el gran tema es que las condiciones de las marchas en 2019 son distintas a las que hoy tenemos. Hay que replantear la táctica y buscar una coordinación mucho más amplia”, consideró.

También te puede interesar: Balean a abogado David Cohen Sacal en Ciudad Judicial

Para este especialista en seguridad, el Bloque Negro requiere una respuesta multidimensional y además interinstitucional, con inteligencia preventiva, operaciones tácticas y comunicación pública efectiva; el protocolo debe actualizarse y ser más previsor.

Consideró que en México, “los gobiernos de izquierda tienen un temor excesivo a utilizar la fuerza en movilizaciones. Eso ha generado que con protocolos, o sin ellos, se registren desmanes. El tema fundamental se llama uso progresivo de la fuerza”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *