En el marco de la Asamblea Regional del Plan de Justicia del Pueblo Yoreme-Mayo, en la que el Gobierno de México ha invertido mil 364 mdp, autoridades tradicionales indígenas y representantes de diversas dependencias del Gobierno de México, realizaron un balance de los avances y pendientes para seguir fortaleciéndolo e impulsándolo.
El plan tiene como finalidad mejorar las condiciones de vida y promover el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas de la región.
Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), hizo un llamado a la unidad para lograr la justicia y bienestar como un propósito común.
También te puede interesar: En Sonora, Rosa Icela encabeza audiencia pública sobre reforma Electoral
Ante gobernadores tradicionales y la tropa Yoreme-Mayo, señaló que, la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es revertir la injusticia y desigualdad provocada en los gobiernos pasados.
Lo anterior, dijo, pues en el pasado se usó la división y confrontación entre hermanos, y el saldo es que se profundizó la pobreza, desigualdad y marginación; así como el debilitamiento de su comunidad, sus estructuras sociales y de organización comunitaria.
“Esa fue la vieja estrategia maquiavélica: divide y vencerás, que tuvo su manifestación más dolorosa en la privatizaron de las tierras ejidales, las tierras de propiedad social”, expuso.
Otro de los puntos que señaló Adelfo Regino, fue que la Reforma Constitucional al Artículo 2° mandata una relación directa entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas, una relación horizontal, de gobierno a gobierno, sin ningún tipo de intermediación,
“Ahora el trato es entre el gobierno federal, estatal y/o municipal con los pueblos indígenas, a través de sus autoridades y sus representantes, sustentados en sus sistemas normativos indígenas en cumplimiento al mandato constitucional del artículo 2°”.
Marco Constitucional
Asimismo, explicó que ahora existe un marco constitucional que garantiza un conjunto de derechos para los pueblos y comunidades indígenas, por lo que recalcó la importancia de la unidad y la organización.
“Hay una voluntad manifiesta del gobierno de México de que el único instrumento para lograr avanzar es el diálogo, la conciliaión y reconciliación entre hermanos”, afirmó.
Por su parte, Víctor Suárez Carrera, procurador Agrario del Gobierno de México y responsable de la coordinación y seguimiento de este Plan de Justicia, reafirmó el compromiso del gobierno con las comunidades Yoreme-Mayo, para saldar la deuda histórica de despojo de tierras, agua y recursos naturales.
El delegado de Bienestar en Sonora, Octavio Almada Palafox refrendó el compromiso de la primera mandataria por la reinvidicación histórica de los pueblos indígenas, razón por la que creó el componente indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, por el que Pueblos Indígenas y Afromexicanos reciben recursos públicos de manera directa.
Acuerdos
Tras la reunión de asambleístas en siete mesas de trabajo, autoridades tradicionales y los representantes del Gobierno de México, se puntualizaron los siguientes avances y pendientes de las áreas que requieren mayor atención:
En el tema de Tierras, territorio, agua y medio ambiente, el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, la Procuraduría Agraria y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, brindará atención a las solicitudes presentadas para la asignación de terrenos nacionales a título colectivo.
Infraestructura
En materia de Infraestructura básica, caminos, electricidad y vivienda, se acordó que el INPI y la SICT continuarán con la gestión del recurso para atender los 8 caminos artesanales priorizados en las reuniones anteriores.
La Comisión Federal de Electricidad hizo el compromiso ante las autoridades de realizar un diagnóstico y posteriormente realizar la gestión para la construcción del servicio de energía eléctrica en las comunidades: Buiyacusi, Tesia, Ejido Guadalupe de Juarez, Nativos de Musuabampo y Oraba, entre otros.
Educación
Respecto al tema de Educación, se acordó hacer una solicitud de una Universidad Indígena en la comunidad de Cohuirimpo que será canalizada a la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior del Gobierno del Estado.
Sobre la solicitud de la comunidad de Bahuises de abrir un Comedor Escolar para la Niñez Indígena o un Comedor Comunitario de la Niñez Indígena, se acuerda que personal del INPI realizará una visita a la comunidad el día viernes 24 de octubre para brindar la información correspondiente y avanzar en la posibilidad de abrir un comedor en esa comunidad.
También te puede interesar: Durazo impulsa al sur de Sonora con nuevos malecones en Guaymas, San Carlos y Empalme
Cultura
En el tema de Cultura, Lengua e Identidad, propusieron instalar una mesa de trabajo permanente entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Instituto Sonorense de Cultura e INPI y las Autoridades Comunitarias para dar seguimiento a la restauración del Centro Ceremonial del Santo Patrono de San Miguel Arcángel en la Comunidad de Macoyahui, municipio de Álamos.
Se acordó capacitar e identificar intérpretes Yoreme-Mayo en los diferentes puntos estratégicos para el apoyo de atención médica y realizar cápsulas informativas para difundir campañas de prevención de salud.
Economía
En el tema de Economía y Sistemas Productivos, se acordó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural realizará reuniones a finales del mes de noviembre de este año con las Autoridades Tradicionales del Pueblo Yoreme Mayo para definir la focalización de los apoyos agropecuarios.
El INPI realizará la gestión para una reunión entre las Autoridades Tradicionales del Pueblo Yoreme Mayo, la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA) y la PROFEPA, invitando a las dependencias en fechas próximas a realizar un recorrido a las zonas que han sido afectadas por la pesca excesiva y por las empresas de granjas camaroneras.
La mesa de Gobierno y Organización Tradicional, se acordó que el gobierno del estado de Sonora promoverá jornadas Itinerantes por la paz; para tal efecto, se convocará a la Secretaría de Gobernación para que participe.
El Pueblo Yoreme acordó participar en la consulta indígena que convoque el Gobierno de México para la emisión de la Ley General sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos.