El Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, surgió como una necesidad de la sociedad para el combate a la corrupción; así fue como el 30 de mayo de 2017, la entonces LIX Legislatura expidió la Ley del Sistema Anticorrupción, mediante la cual se institucionalizó en la Entidad mexiquense la forma en la que se atacaría este fenómeno denominado “corrupción”.
La Ley establece que, para el funcionamiento de este andamiaje, deberá regirse por un Órgano de Gobierno, un Comité Coordinado, ambos presididos por un Ciudadano, así como un Comité de Participación Ciudadana, el cual estará conformado por cinco integrantes de probidad y prestigio que se hayan destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o el combate a la corrupción.
En este sentido, han existido una serie de logros que la ciudadanía debe conocer, por ejemplo, el diseño, elaboración y ejecución de la Política Estatal Anticorrupción, compuesta por cuatro ejes: Combate a la Corrupción, Control de la Arbitrariedad, Involucrar a la Sociedad, Fortalecer las Interacciones Gobierno – Sociedad y Ética Pública e Integridad; ejes que incluyen diversas prioridades programadas a corto, mediano y largo plazo.
También, la Plataforma Digital Estatal, se instaura como un mecanismo de inteligencia para construir integridad y combatir la corrupción. Esta Plataforma es un medio para el intercambio de datos anticorrupción del Gobierno, que busca quitar barreras y romper silos de información para que los datos sean comparables, accesibles y utilizables, para lo cual, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios (SESAEMM), ha gestionado la firma de Convenios con los Ayuntamientos de la Entidad, con la finalidad de establecer los términos y condiciones mediante los cuales la SESAEMM otorgará el acceso y las autorizaciones de uso correspondientes a los Cabildos respecto del Sistema II “Servidores Públicos que Intervienen en Contrataciones”; del Sistema III “Apartado de Servidores Públicos Sancionados”, del Sistema III “Apartado de Particulares Sancionados” y, eventualmente, del Sistema VI “Información Pública de Contrataciones”, comprendidos en la Plataforma Digital Estatal.
A nivel Municipal, la creación de Sistemas Municipales Anticorrupción (SMA) busca que la ciudadanía a través del Comité de Participación Ciudadana Municipal y los órganos colegiados establezcan mecanismos para la forma de coadyuvar con el combate a la corrupción. Al mismo tiempo, se ha enfrentado el Comité de Participación Ciudadana y la SESAEMM al cambio de cada trienio de las autoridades municipales.
En materia de fiscalización, el Sistema Anticorrupción, considera la integración e instalación del Sistema de Fiscalización, el cual tiene por objeto establecer acciones y tareas de coordinación entre los integrantes para promover el intercambio de información, mecanismos, estrategias, ideas y experiencias encaminadas a avanzar en el desarrollo de la fiscalización de los recursos públicos. Dicho Sistema se integra por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, la Contraloría del Poder Legislativo del Estado de México, la Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de México y las Contralorías Municipales.
El camino no ha sido fácil para quienes integran los órganos colegiados, la SESAEMM y el Comité de Participación Ciudadana; ellos, suman esfuerzos para combatir este fenómeno que afecta de manera directa a la sociedad: la corrupción. La responsabilidad no es sencilla, sin embargo, el Estado de México, siempre ha sido ejemplo a nivel nacional y el Sistema Anticorrupción hoy en día se instituye como un pilar fundamental de las políticas públicas en territorio mexiquense.