Ultimo Messaggio

Entrega Eduardo Ramirez mesabancos a escuelas con apoyo de Fundación Coppel Con “Mujeres del maíz”, gobierno de México reivindica, reconoce y revalora a Malintzin y a las mujeres indígenas

•⁠ ⁠Mujeres del maíz toman la palabra en Palacio Nacional
•⁠ ⁠Se convirtió el Salón Tesorería en un ring político
•⁠ ⁠Destacan justicia y vivienda en lenguas originarias

Juan R. Hernández

Ciudad de México.- La mañana en Palacio Nacional amaneció con voz de mujer. Un canto otomí, profundo y ceremonial, abrió la conferencia dedicada al Día Internacional de la Traducción. El eco en el Salón Tesorería no fue solo sonoro: recordaba la fuerza de Malintzin y de todas las mujeres indígenas que, desde hace siglos, traducen no solo palabras, sino culturas enteras.

Pero aquel instante de orgullo y memoria pronto quedó opacado. El escenario se tensó cuando una reportera de Sonora, que suele autodenominarse “independiente”, tomó la palabra y, como en ocasiones anteriores, extendió su intervención por más de media hora. El aire solemne que habían traído los cantos indígenas se transformó en un ring de declaraciones y reclamos.

La comunicadora cuestionó la desaparición de la “tómbola” para asignar turnos, reclamó a las farmacéuticas, acusó a Morena de decepcionar y hasta exigió que se investigara al presidente de la Corte como si se tratara de un deudor fiscal. El tono burlón con que miraba a sus colegas provocó exclamaciones. “¡Respeta!”, le gritó una de las comunicadoras presentes, mientras otras se cruzaban miradas de incomodidad, sabiendo que el juego estaba en la polémica.

La presidenta Claudia Sheinbaum escuchó con paciencia hasta que decidió poner un alto. “Me parece una falta de respeto por cómo lo dijiste”, interrumpió. Con voz firme, aclaró que no era comparable un adeudo fiscal con los derechos laborales de un ministro removido, y remató con ironía: “Sueña querida, se vale soñar”, cuando la reportera aseguró que el pueblo de Sonora quería de regreso a los gobiernos neoliberales.

30 de septiembre, Día Internacional de la Traducción.
¿Sabes cuál es la diferencia entre traductor e intérprete? Aquí te lo explicamos en la lengua Náhuatl del Centro Alto.#CiudadDeMéxicoCorazónDeLasLenguasIndígenas pic.twitter.com/EfFSdXoCy7

— SEPI CDMX / Pueblos-Barrios-Comunidades Indígenas (@SEPICDMX) October 1, 2025

El pulso político se robó titulares, pero en el fondo el día estaba dedicado a otra causa. A las mujeres del maíz, a las que hablan en mazahua, nahua, mazateco, otomí, purépecha, popoluca, chichimeca, yokotán, maya o yaqui. Ellas hablaron de justicia, de salud, de vivienda, de participación política.

Ellas trajeron la agenda que pocas veces logra espacio en la arena pública.

La mandataria anunció un ciclo de actividades que honran a Malintzin y a las mujeres indígenas: danzas en el Zócalo, un foro en la FIL capitalina titulado “Qué traidora ni qué la chingada”, cápsulas en radio y televisión, un folleto digital sobre 400 mujeres, y la puesta en escena Malintzin: Mujer palabra en Bellas Artes.

The post Opaca reclamos de una reportera contra la 4T homenaje a traductoras indígenas appeared first on Diario Basta!.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *