La arquitectura mexicana ocupa un lugar protagónico en Madrid con la segunda edición del Coloquio Arquitectura y Patrimonio: Diálogo México–España, el cual fue inaugurado ayer y que pretende extenderse hasta el 8 de octubre con diferentes actividades.
Organizado por la Fundación Monumental México, en coordinación con la Fundación Casa de México en España y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, el encuentro busca reforzar los vínculos culturales entre ambos países mediante la difusión del patrimonio edificado y la obra de arquitectos contemporáneos.
También te puede interesar: Daniel Hidalgo, nuevo presidente de la AMACC
En entrevista, el presidente de la Fundación Monumental, Carlos Ruiz de Chávez, explicó que la iniciativa tiene como objetivo mostrar una visión amplia de la cultura mexicana a través de su riqueza arquitectónica.
“Queremos hablar bien de México y de su arquitectura, no solamente de los tacos, La Catrina o las pirámides. Nuestra misión es proyectar la calidad de su arquitectura del siglo XX, de sus ciudades y de su identidad como país potente con una cultura increíble”, afirmó.
Ruiz de Chávez subrayó la relevancia de Madrid como punto estratégico. “España es nuestra puerta de entrada a Europa, y no se puede entender la arquitectura de México sin la influencia española y viceversa. Es un diálogo constante entre dos culturas que se reflejan también en el patrimonio edificado”, apuntó.
Foto: Cortesía
Una exposición inédita
El evento estelar será la exposición Crónicas Citadinas: En donde no cabe un alfiler bien caben dos ruleteros, en el Centro Cultural Galileo, conformada por imágenes del archivo del fotógrafo alemán naturalizado mexicano Juan Guzmán, propiedad de Fundación Televisa.
Esta reúne fotografías icónicas de la Ciudad de México durante los años 50, una década marcada por contrastes: desde las grandes inundaciones de 1951 hasta el proceso de modernización urbana con la construcción de la Torre Latinoamericana.
“Son imágenes bellísimas porque documentan cómo la ciudad se transformaba. Guzmán retrató tanto la vida cotidiana como hitos arquitectónicos. Una de las fotos más significativas es la de la construcción de la Torre Latinoamericana, símbolo de modernidad e ingeniería, con sus sistemas antisísmicos pioneros”, relató Ruiz de Chávez.
El coloquio reúne a trece arquitectos mexicanos y españoles en un programa que combina conferencias, ponencias y clases magistrales. Juan Pablo Serrano, cuarta generación de una familia de arquitectos, abrirá el ciclo en Madrid con un repaso de obras emblemáticas como la Universidad Iberoamericana, el Centro de las Artes de Zamora y la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Eduardo Luque presentará la historia y el simbolismo de la Casa Gilardi, última obra realizada por Luis Barragán; y más conversatorios.
Para Ruiz de Chávez, este tipo de encuentros confirman la importancia de tender puentes académicos, artísticos y culturales.
También te puede interesar: Cine español se manifiesta en las calles a favor de los palestinos
“La arquitectura es parte de nuestra identidad y un lenguaje común que compartimos con España. Con este coloquio buscamos que México sea reconocido por la potencia de su patrimonio, y que cada imagen, cada obra y cada diálogo nos acerquen más como culturas que de por sí ya somos cercanas”, finalizó.
Lo que debes saber
El Coloquio coincide con el 80 aniversario del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, cuyo presidente, Rodolfo Díaz Covarrubias, participa en la celebración.