La decisión del Departamento de Transporte norteamericano (DOT, por sus siglas en inglés) de bajar del aire la alianza Delta-Aeroméxico a partir del 1 de enero de 2026, encarecerá los boletos de avión y afectará la conectividad previo a la Copa del Mundo, estimaron especialistas del sector aéreo.
También te podría interesar: EU advierte fin de alianza de Aeroméxico y Delta para el 1 de enero
El DOT afirmó, al ordenar el término de la alianza, que México tomó decisiones anticompetitivas al mover todas las operaciones de carga al AIFA y reducir los slots (número de llegadas) en el Aeropuerto “Benito Juárez” de la Ciudad de México, represalias que estaban previstas, dijo Rosario Avilés, analista de aviación en el país.
“Era esperada la decisión del veto a la alianza Delta-Aeroméxico, después de que nuestro país incumplió el Artículo 11 de la Ley de Aviación Civil, al mover los vuelos de carga hacia el “Felipe Ángeles”, además de reducir los slots en la terminal capitalina, “lo que incumple el tener reglas claras y el dar certidumbre a las empresas aéreas”.
Cuartoscuro |
Señaló que “el Departamento de Transporte norteamerciano DOT envió cartas y manifestó su inconformidad a México y no resultó atendido(…) de ahí que pueden venir estas represalias”.
Avilés dijo que una de estas condicionantes ahora puede ser que exijan a las líneas mexicanas que vuelan hacia EU que envíen con mayor anticipación sus horarios, el tipo de aeronaves que van a usar e incluso es posible que el gobierno de Trump niegue la llegada de alguno de estos vuelos, lo que sería muy complicado para las aerolíneas de nuestro país.
Graves consecuencias por fin de la alianza Delta-Aeroméxico
“Esta decisión afectará un millón 800 mil asientos ida y vuelta en 23 rutas directas y 831 con una escala, lo que va a encarecer hasta en 800 millones de dólares el costo de los boletos”. La experta aérea dijo que el Departamento de Transporte estadounidense dejó abierta la puerta en el sentido de que se puede reconsiderar la decisión siempre y cuando se vuelva a negociar un convenio bilateral de aviación con una política de cielos abiertos, pero no se ve interés de México al respecto.
“Hasta el momento, el Gobierno mexicano no muestra interés en que se vuelva a dar esta cuestión que no solamente afecta a Delta y a Aeroméxico, sino que va a perjudicar también a Viva y a Mexicana, las dos líneas de bajo costo; esta última tenía planes de hacer alianza con Allegiant de EU”.
Al respecto, Fernando Gómez Suárez, especialista en la industria aérea, coincidió en que la decisión estadounidense de desvincular la alianza Delta-Aeroméxico, encarecerá los pasajes aéreos y generará una gran pérdida de mercado a las líneas nacionales, pero impulsará a las estadounidenses.
También te podría interesar: Uso de vales de despensa cumple 40 años en México
Proyectó que Aeroméxico será el principal afectado, ya que las empresas estadounidenses tienen mayor capacidad operativa y financieras, mayores aviones, un sistema de apoyo federal, contrario a lo que padecen en nuestro país los grupos empresariales aéreos.
“En salido hace un par de años del Capítulo 11 de la Ley de bancarrota en EU y de la cual pudo salir adelante, pero también con la ayuda de la alianza que formó con Delta que les permitía cubrir 300 destinos por semana y obviamente compartir costos operativos, lo cual les reducía los gastos en materia de combustibles, de aeronaves, de personal de infraestructura”.