En prevención, información y acceso a tratamientos; de acuerdo con cifras oficiales, desde 1983 se han registrado más de 361 mil casos
POR JUAN R. HERNÁNDEZ
GRUPO CANTÓN
Ciudad de México.– “El VIH ya no es una sentencia de muerte, pero sí sigue siendo una sentencia de silencio”, afirmó la psicóloga Norma Farca Hamui, al advertir que México enfrenta un grave rezago en prevención, información y acceso a tratamientos contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
De acuerdo con cifras oficiales, desde 1983 se han registrado más de 361 mil casos de VIH en el país, de los cuales 233 mil permanecen activos. La especialista alertó que el problema se concentra en la juventud: entre los 15 y 19 años se ubica el 40% de las nuevas infecciones y muertes relacionadas con el sida en América Latina.
Farca Hamui explicó a Diario Basta que la adolescencia es una etapa en la que la corteza prefrontal —responsable del control de impulsos y la percepción del riesgo— aún no está plenamente desarrollada. Esto influye en que los jóvenes minimicen los peligros y olviden medidas de protección como el uso del preservativo o la realización de pruebas periódicas.
“El gran drama es que se trata de una enfermedad prevenible y controlable, pero la falta de información, los recortes presupuestales y el estigma social siguen cobrando vidas”, subrayó. Recordó que un tratamiento mensual con antirretrovirales puede alcanzar los 11 mil pesos, lo que representa una carga imposible de cubrir para la mayoría de los pacientes sin apoyo institucional.
Aunque la prevalencia en adultos es baja —alrededor del 0.3 %— preocupa el repunte en adolescentes. “Esto no distingue, afecta tanto a hombres como a mujeres. El problema no es solo médico, también es emocional y social”, advirtió.
Datos recientes indican que 7 de cada 10 personas con VIH pierden su empleo tras recibir el diagnóstico. Además, más del 10% de quienes viven con el virus en la Ciudad de México padecen depresión y ansiedad, factores que comprometen la continuidad del tratamiento.
“Las personas con VIH enfrentan un doble desafío: la enfermedad y el rechazo. Eso genera ansiedad, depresión e incluso pensamientos suicidas”, señaló Farca Hamui.
La psicóloga insistió en que la terapia psicológica es clave para recuperar la esperanza, fortalecer la autoestima y mantener la adherencia al tratamiento. “Si tú o alguien cercano vive con VIH, busca apoyo psicológico. No es debilidad, es un acto de valentía. Hablar, pedir ayuda y derribar tabúes es la mejor forma de cuidar la salud, la dignidad y la vida”.
Te puede interesar
Gobierno de Puebla adjudica sin licitación compra de vehículos por más de 31 millones de pesos
The post Enfrenta México rezago en prevención de VIH, entre el silencio y el rechazo social appeared first on Diario Basta!.