Con prácticamente dos décadas relacionada al surf, la peruana Vania Torres aún convive con los problemas característicos de la región latinoamericana, al no existir apoyos reales al deporte de alto rendimiento, incluso cuando en su país es la disciplina que más logros internacionales les ha dado, con campeones mundiales en ambas ramas.
Obligada desde hace años a tener que buscar alternativas laborales para conseguir los fondos suficientes para practicar el surf, Torres se ha acostumbrado ya a este estilo de vida, en el que tiene que estar constantemente activa y en busca de apoyos para no desistir en su sueño de un oro Panamericano.
También te puede interesar: Surf Open League vuelve a playas mexicanas
“Hoy creo que el deportista tiene que saber venderse a las marcas y estar listo para hacer contenido que les atraiga y mostrar otros tipos de talentos para recibir apoyos”, explicó.
Perú y México, tienen elementos para el surf
De 29 años de edad, Vania incluso ironiza sobre el hecho de que Perú, así como México tienen el elemento más importante para el surf, con diversas playas con las condiciones ideales para realizar la disciplina, pero con autoridades que aún no entienden que su práctica requiere de un gasto en materia de acondicionamiento físico, técnico y con la necesidad el realizar viajes y perfeccionar su rendimiento.
Tan solo para una tabla de surf, el precio para una estándar ronda los 300 y 600 dólares, según cifras contrastadas en sitios especializados, mientras que las de alta gama consideradas para profesionales, pueden costar más de dos mil dólares, que equivalen a más de 36 mil pesos en el cambio actual.
“Es difícil mezclar tu vida como atleta y estar en la constante búsqueda de entrenadores, nutriólogos, psicólogos y el dinero suficiente para viajar a competencias y más en un deporte del que aún se desconoce mucho y por ello no hay tanto apoyo”, agregó.
Foto: @vaniato | Vania Torres se enfrenta a las problemáticas sobre los apoyos al surf latino.
Alan Cleland, surfista mexicano, no dio comentarios por apoyos a deportistas
Desde la perspectiva nacional, el mexicano Alan Cleland nunca ha hablado sobre el apoyo gubernamental, al únicamente existir una declaración previo a su debut en París 2024, en la que dijo no tener comentarios sobre los fondos para deportistas. Al ser parte de una disciplina que para el proceso olímpico pasado enfrentó la disputa legal entre la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte y la Federación Mexicana de Natación, se entiende que tal vez no contó con un respaldo íntegro de las autoridades.
En el caso de Torres, la sudamericana ha encontrado una pasión como la actuación, que la ha llevado a mezclar su vida en el mar, con el teatro y el ser parte de realitys de TV, aunque todo con un objetivo claro de llegar a Lima 2027 con la posibilidad de hacerse de un metal en los Juegos Panamericanos para su país.
CAJA DE DATOS
Felipe Pomar fue el primer campeón Mundial surgido de Latinoamérica (Perú) en el surf, cuando ganó el título internacional en 1965
Desde la creación de la World Surf League en 1976, Latinoamérica solo ha conseguido títulos mundiales varoniles con Brasil y los casos de Gabriel Medina, Filipe Toledo e Ítalo Ferreira y de Sofía Mulanovich (Perú) en la rama femenina
También te puede interesar: Alan Cleland se corona en el US Open de Surf
CIFRA
3 títulos suma Perú en el surf femenino por parte de Sofía Mulanovich: en la World Surf League (2004) y el Mundial de la Asociación Internacional de Surf (2004 y 2019).
CIFRA
5 campeonatos ha logrado Latinoamérica en la World Surf League, que actualmente es la competencia de mayor relevancia que tiene dicha disciplina.