En Oaxaca, invitan a conocer Zuzul, un lugar que alberga un ojo de agua, ubicado en la comunidad Vega del Sol, perteneciente al municipio de Santa María Jacatepec, en la región Cuenca del Papaloapan.
En este espacio, antiguamente llamado El azul, forma un balneario natural de aguas cristalinas.
Zuzul cuenta con servicios de hospedaje, alimentación y recorridos guiados; además, los visitantes pueden nadar, tener días de campo y recorrer senderos para adentrarse a la selva chinanteca a pie o en bicicleta.
Comida local
También pueden disfrutar de una gran variedad de platillos tradicionales elaborados con plantas de la región como la hierba mora y tepejilote.
Entre montañas, manantiales y cascadas se alberga un centro ecológico y turístico.
Este destino natural se encuentra a una hora de San Juan Bautista Tuxtepec por carretera; mientras que, desde la ciudad de Oaxaca, el viaje dura entre seis y siete horas por la carretera federal 175, la cual cruza la Sierra de Juárez.
También te puede interesar: Simulacro Nacional 2025 busca fortalecer cultura de prevención en sismos
Este espacio es una fuente de ingreso de las familias de la región mediante el ecoturismo.
En Zuzul, el agua es de manantial, por lo que está a una temperatura más baja que la de los afluentes del río.
Semana Santa es cuando más visitantes tiene el balneario, que escapan de las altas temperaturas que se tienen en el estado.
Vega del Sol cuenta con otro balneario, el cual se localiza en la entrada del pueblo; además, la comunidad tiene otro atractivo, las cascadas de temporada que se forman en la época de lluvias.
Asimismo, en la zona se pueden visitar excárceles que fueron usadas durante el porfiriato y conocer los árboles de los que se extrae el tule.
Historia del lugar
El ejido de Vega del Sol se fundó en 1937, en ese momento había familias que se dedicaban a la siembra del maíz.
A principios del Siglo XIX este paraje era denominado El Rincón del Diablo, una de las zonas donde se arraigó a las personas que venían a trabajar en el cultivo y cosecha del tabaco, más tarde se convirtió en población con mezcla proveniente de varias regiones y etnias que llegaban al Valle de los Miserables y hoy es una de las zonas ecoturísticas más importante de la Cuenca del Papaloapan.