Ultimo Messaggio

PSG se estrena con goleada en Champions League Organización Mundial del Comercio reporta que IA promete impulsar el comercio global

Guadalupe de la Cruz

Integrantes del “Grupo Canino Matlazincas” dieron a conocer un proyecto de rescate integral para el parque estatal El Calvario, con el propósito de atender problemas de basura, desgaste del suelo, arbolado muerto, infraestructura en desuso y zonas de riesgo, además de convertirlo en un centro ecoturístico y educativo.

Laura Elena Saénz Medina, Ana Luisa Hernández, Mariana Flor Castro, Lucero Salazar y Arturo Sánchez, integrantes del grupo y vecinos de la zona, platicaron sobre dicho proyecto, del cual dijeron, ya tienen conocimiento las autoridades municipales y estatales correspondientes.

El plan contempla acciones de limpieza, rehabilitación de suelos, rescate de espacios como la “Casa de la Tierra” y el museo “Fernando Cano”, así como la creación de un área de plantas medicinales. La inversión estimada es menor a un millón de pesos y podría ejecutarse en un periodo de seis a ocho meses, con la meta de que en tres años el parque esté completamente renovado.

El proyecto ya fue presentado a la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (Cepanaf) y al Ayuntamiento de Toluca, que cada año recibe el parque en comodato. La agrupación solicitó también el apoyo de diputados locales y busca una audiencia con la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, para detallar el plan.

Asimismo, dijeron que solicitaron la intervención del personal de Protección Civil municipal para atender zonas donde existe riesgo de derrumbe por caída de piedras.

De acuerdo con el grupo, El Calvario enfrenta acumulación de basura, presencia de flora muerta, deterioro del suelo y uso indebido del espacio, como personas que acuden a defecar o mantener relaciones sexuales. También señalaron que en el parque hay antenas de telecomunicaciones, aunque se desconoce el destino de los recursos por el uso de suelo.

Cabe mencionar que al proyecto se han sumado otras organizaciones como “Todos Somos Eco-comunidad”, que promueve programas de composta. Los impulsores señalan que se requiere educación y cultura ambiental para que la ciudadanía respete las áreas verdes y contribuya a la conservación del espacio.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *