Redacción
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) presentó una charla con Cristian Alfredo Aguilar Peralta, especialista en derechos humanos y egresado del Doctorado en Administración y Políticas Públicas, quien explicó los alcances de la discriminación transversal, entendida como una forma de exclusión que combina múltiples factores de vulnerabilidad al mismo tiempo.
Aguilar Peralta señaló que este tipo de discriminación se da cuando convergen condiciones como género, orientación sexual, discapacidad, origen étnico o religioso y todas ellas son vistas de manera negativa, lo que multiplica las barreras para las personas afectadas. “Pensemos en una persona con discapacidad que además pertenece a la diversidad sexual o a un pueblo originario; cuando estas identidades se cruzan, generan obstáculos más profundos y difíciles de superar”, dijo.
El especialista explicó que este fenómeno se manifiesta en distintos ámbitos. A personas con discapacidad y que además forman parte de la población LGBTTTIQ+ se les niega en ocasiones el acceso a servicios de salud adecuados, se cuestiona su capacidad para establecer relaciones afectivas o sexuales, y con frecuencia se les invisibiliza en la elaboración de políticas públicas. Estas prácticas, afirmó, constituyen una violación a derechos como la igualdad, la educación, la salud y, principalmente, a una vida libre de violencia.
Agregó que mujeres, personas LGBTTTIQ+ con discapacidad, integrantes de comunidades indígenas o afrodescendientes y quienes viven en pobreza, migración o abandono, son las principales víctimas de discriminación transversal, al acumular desigualdades estructurales.
De acuerdo con Aguilar Peralta, la normalización de estereotipos, burlas, lenguaje ofensivo y la falta de espacios adaptados contribuyen a perpetuar estas formas de exclusión, lo que obliga a reconocerlas y denunciarlas como discriminación.
El especialista propuso que una vía para combatir estas prácticas es la educación y sensibilización social, escuchar a las personas afectadas, visibilizar sus historias, promover entornos inclusivos y cuestionar prejuicios. También destacó la importancia de exigir leyes y políticas públicas que respondan a esta realidad.
Enfatizó que la diversidad es parte de la riqueza de la sociedad y que todas las personas, independientemente de su identidad u orientación, tienen derecho a amar, soñar y participar plenamente en la vida social y política.