Ultimo Messaggio

Estas son las vialidades afectadas tras explosión de pipa de gas en Calzada Ignacio Zaragoza  Certifican al Halcón 2, primer avión construido en México en medio siglo

La inflación en México registró una ligera aceleración en agosto al ubicarse en 3.57% anual, por encima del 3.51% de julio, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Con ello, el indicador acumula dos meses dentro del rango de variabilidad del Banco de México (3% ± 1%), después de haber rebasado el límite superior durante dos meses consecutivos. 

Aunque la tendencia general se mantiene bajo control, los analistas advierten que la presión proviene del componente alimentario, lo que mantiene en alerta al sector empresarial y a la política monetaria.

También te puede interesar: Costos al alza: Chiles en nogada, tradición con sabor a inflación

La inflación subyacente, que refleja la tendencia de largo plazo, se mantuvo en 4.23% anual, la misma que en julio. Al interior, los servicios avanzaron 4.4% y las mercancías 4.05%, con un énfasis en los alimentos, bebidas y tabaco, que mostraron el incremento más persistente del año: pasaron de 3.79% en enero a 5.16% en agosto. 

Este rubro abarca productos básicos como harina de maíz, tortilla, pan de caja y pan dulce, lo que eleva el riesgo de afectación directa al consumo de los hogares.

Por su parte, la inflación no subyacente se ubicó en 1.38% anual (1.14% en julio). Dentro de este índice, los productos agropecuarios aumentaron 1.21% y los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 1.51%. 

iStock  

PROYECTAN EXPERTOS

“El entorno actual exige más prudencia en las acciones de Banxico, pues la inflación subyacente continúa elevada pese al bajo dinamismo económico y a una postura monetaria teóricamente restrictiva”, señaló Alejandro Javier Saldaña, del grupo financiero B×+. 

Además, el panorama inflacionario no ha mejorado mucho y dado todo lo anterior y que la tasa de interés actualmente se acerca a las estimaciones de su nivel neutral, juzgamos que Banxico debería detener la “recalibración” de la postura monetaria. 

Sin embargo, Saldaña Brito dijo que el tono laxo en la guía prospectiva que el banco central refrendó en su reporte trimestral, y la posibilidad de que el Fed empiece a ajustar su postura monetaria, “nos hacen prever al menos otro ajuste de 25 pb en la tasa objetivo para este año”.

Por su parte, Laura Díaz, analista de grupo Banamex, agregó que “la inflación general y subyacente al cierre de 2025, en 4.0% y 3.9%, respectivamente”. 

“Entre los riesgos al alza destacamos una aceleración mayor que la estimada de la inflación de mercancías y una desaceleración más lenta que lo proyectado de la inflación de los servicios, así como efectos de condiciones climatológicas y sanitarias desfavorables sobre precios agropecuarios. Como riesgos a la baja consideramos efectos mayores a los estimados de la desaceleración económica sobre los precios”, puntualizó.

“Bajo este panorama, el proceso de desinflación se mantiene, pero de manera menos lineal y con la expectativa de un cierre de año ligeramente más elevado que en meses previos”, de acuerdo con Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe de grupo ValMex.

PRESIÓN EN OTROS SECTORES

Por su parte, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) señaló que se registraron contrastes relevantes en el sector hortofrutícola, el cual cayó -8.04%, mientras que el pecuario redujo su ritmo de alza de 10.29% en julio a 8.35% en agosto, marcando su primera corrección significativa en 10 meses.

El jitomate lideró las bajas con -11.46% mensual, apoyado en una mayor oferta interna y la reorientación de exportaciones tras la fijación de precios mínimos

Su cotización de exportación pasó de $19.36/kg en julio a $16.91/kg en agosto (-12.7%), mientras que en autoservicio de la CDMX promedió $24.01/kg. 

El pollo cayó -4.62%, con la pechuga ubicándose en $138.05/kg, aunque GCMA advirtió que el brote de influenza aviar podría revertir esta baja. En contraste, la carne de res subió 0.67%, con incrementos de hasta 4.9% en bistec.

Las presiones también mostraron diferencias regionales, ya que San Luis Potosí y Durango fueron los estados con mayor inflación en agosto (4.4%), mientras que Baja California Sur (2.4%) y Tabasco (2.6%) registraron las menores tasas.

También te puede interesar: Inflación al productor en EU rompe proyecciones

De acuerdo con GCMA, aunque las caídas en precios de jitomate y pollo contribuyeron a frenar la inflación general, estas reducciones no serán sostenibles. 

La combinación de precios mínimos de exportación, ajustes de oferta en pollo y alzas proyectadas en carne de res anticipan que la inflación seguirá presionada por alimentos en los próximos meses, lo que limitará el margen de Banxico para flexibilizar su política monetaria en el corto plazo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *