El inicio de las fiestas patrias, aunque son parte de la celebración por el “Grito de Independencia de México” la madrugada del 16 de septiembre de 1810, coincide con otro hecho histórico, también en defensa del país: La Batalla del Castillo de Chapultepec y que hoy conocemos como el Día de los Niños Héroes, celebrada el 13 de septiembre.
También te puede interesar: ¿Los bancos abrirán el 15 y 16 de septiembre por Fiestas Patrias?
Esta Gesta Heroica, es recordada como un episodio fundamental de la Historia Nacional, ocurrida el 13 de septiembre de 1847, durante la intervención del ejercito estadounidense. La fecha recuerda la valentía de un grupo de cadetes del Heroico Colegio Militar que defendió con determinación el Castillo de Chapultepec frente al ejército invasor.
La batalla de Chapultepec: 13 de septiembre de 1847
El conflicto inició al amanecer del 13 de septiembre de 1847, cuando más de 7 mil soldados estadounidenses avanzaron hacia el cerro de Chapultepec, punto estratégico para tomar la Ciudad de México. El general Nicolás Bravo encabezó la defensa junto con alrededor de 250 cadetes y militares que resistieron con firmeza el asedio.
A pesar de su inferioridad numérica, los jóvenes se mantuvieron en la lucha. Entre ellos, la historia oficial reconoce a seis como los Niños Héroes: Agustín Melgar, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Vicente Suárez, Juan Escutia y Juan de la Barrera. Su sacrificio quedó grabado en la memoria nacional como un ejemplo de amor a la patria y entrega absoluta.
El legado de los Niños Héroes
El relato más difundido señala que Juan Escutia, en un acto de heroísmo, envolvió el lábaro patrio en su cuerpo antes de lanzarse desde lo alto del castillo para evitar que la bandera cayera en manos enemigas. Aunque algunos historiadores han debatido detalles de esta narración, el simbolismo de este gesto se mantiene como una representación del espíritu de resistencia nacional.
La Intervención norteamericana o Sacrificio de los Niños Héroes o La gesta heroica de 1847 es un mural de Gabriel Flores, realizado en 1967 en el Castillo de Chapultepec.
Además de los seis cadetes reconocidos, diversos registros señalan que otros jóvenes también participaron en la defensa y que, incluso, algunos recibieron la orden de retirarse para salvar sus vidas. Sin embargo, la figura de los Niños Héroes se consolidó como emblema del sacrificio juvenil en defensa de la soberanía.
Conmemoraciones en México
Desde 1852, cuando inauguró el Altar a la Patria en el Bosque de Chapultepec, los restos de los Niños Héroes descansan en este monumento que rinde homenaje a su memoria. Cada año, el Presidente de la República encabeza una ceremonia oficial en este lugar, acompañado por miembros de las Fuerzas Armadas y representantes de los poderes de la Unión.
En escuelas, plazas públicas y recintos militares de todo el país se realizan ceremonias cívicas en honor a la fecha. Los actos incluyen honores a la bandera, discursos y actividades culturales que recuerdan el sacrificio de los cadetes y resaltan la importancia de defender la soberanía nacional.
El 13 de septiembre no solo rememora una batalla, sino que fortalece la identidad mexicana. La conmemoración de la Gesta Heroica de Chapultepec busca transmitir a las nuevas generaciones valores como la valentía, el compromiso con el país y la unidad frente a las adversidades.
También te puede interesar: ¿Cuánto gastará una familia en las Fiestas Patrias?
Así, cada año México rinde tributo a aquellos jóvenes que, con su vida, dejaron una lección perdurable: la patria merece defenderse, aun en las circunstancias más difíciles.