Ultimo Messaggio

‘Superman: Man Of Tomorrow’ tratará de su alianza con Luthor tras ‘una amenaza mayor’ Herzgo se reúne con Starmer para protestar contra el reconocimiento del Estado palestino

Si la leche forma parte de tu dieta diaria, quizá debas saber que comprar esta bebida ya no es lo que era antes. Tanto por las numerosas variedades y marcas, como por lo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) llama “productos lácteos combinados”.

Antes que nada, valdría recordar que la leche es un alimento que “proporciona nutrientes esenciales y es una fuente de calcio, el cual contribuye a mantener la masa ósea y prevenir osteoporosis“. Sus principales componentes son: agua, grasa butírica y los sólidos no grasos.

Continuando con que no es lo mismo comprar leche ahora que antes, al cambio se suman también las adaptaciones que ha experimentado el consumo de lácteos en México, principalmente impulsadas por hábitos alimenticios, preocupaciones de salud y avances tecnológicos en la industria, apuntó también la procuraduría en su investigación.

“En los últimos cinco años, para atender la demanda del consumo de este producto en nuestro país, el sector lechero ha mantenido un aumento del 9 % en su producción, además de contar con una alta capacidad de ordeña de los establos lecheros, lo que permite que la disponibilidad de leche bronca sea uniforme a lo largo de todo el año”, abundaron al respecto.

Procesos secundarios utilizados en la industria láctea

Se emplean para asegurar, en primer lugar, la calidad sanitaria, y, según su técnica, se enlistan a continuación:

Pasteurización: la leche se calienta a 72°C por 15 segundos y luego se enfría rápidamente a 7°C o menos. Puede realizarse por lote o por flujo continuo.
Ultrapasteurización: la leche se calienta entre 135 y 140°C por uno a cinco segundos, para luego enfriarse bruscamente. Dicho proceso se realiza de forma perene en un lugar cerrado, el cual garantiza que el producto no se contamine durante el envasado aséptico. Este tipo de leche tiene una vida de seis a nueve meses antes de que se abra.
Microfiltración: el agua pasa a través de una membrana con poros muy pequeños.
Ultrafiltración: elimilar a la microfiltración, pero utiliza membranas con poros aún más pequeños. Según apunta Profeco, este método se utiliza en una amplia gama de aplicaciones dentro de la indurtria láctea.
Evaporación: proceso térmico por el cual se elimina gradualmente agua de la leche en forma de vapor, para obtener un producto concentrado.
Deslactosado: es un proceso primario utilizado comunmente, empleado para tetirar o disminuir la lactosa.

Estas son las mejores marcas de leche, según Profeco

La Profeco analizó 85 productos ultrapasteurizados, divididos en:

17 leches enteras
4 leches enteras deslactosadas
11 leches parcialmente descremadas
12 leches parcialmente descremadas deslactosadas
2 leches parcialmente descremadas evaporadas
6 leches semidescremadas
7 leches semidescremadas deslactosadas
6 leches descremadas
6 leches descremadas deslactosadas
9 productor lácteos combinados con grasa vegetal
4 productos lácteos combinados con grasa vegetal deslactosados
1 bebida láctea con grasa vegetal

En dicha investigación, la dependencia “verificó que todas las muestras presentaran: denominación, contenido neto, responsable del producto, domicilio, leyendas de conservación, ingredientes, lote, fecha de caducidad o consumo preferente“.

También te puede interesar: ¿De qué está hecha la nogada?

Asimismo, revisaron que las denominaciones de leche se ajustaran a lo establecido en las NOM, se comprobó que la información ostentada sobre su composición fuera veraz y no confundiera, entre otras cosas.

De todas las marcas verificadas, en las que desfilan nombres como Aguasalientes, Al-Día, Alpura Selecta, Borden, Bové, Great Value, Lala, Lala Orgánica, Liconsa Plus, San Marcos, Santa Clara, Sello Rojo, Tamariz, Lacdel, Los Volcanes, Carnation Clavel, entre otras, Profeco concluyó que:

Todos los productos cumplen con el contenido neto declarado
Todas las leches cumplen con los parámetros de proteína, grasa, caseína, densidad, lactosa y sólidos no grasos indicados en la Norma Oficial Mexicana NOM-155-SCFI-2012.
Todos los productos lácteos combinados cumplen con los parámetros de proteína, grasa y ca seína, establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-183-SCFI-2012.

La única marca cuya denominación no es correcta es la de la marca Lati Lac, que indica en su etiquetado “bebida láctea con grasa vegetal ultrapasteurizada”, pero, por sus características, “podría ser una imitación de producto lácteo combinado con grasa vegetal”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *