Después de 25 años de espera, el puerto multimodal de Punta Colonet se hará realidad bajo el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y con la participación de la Secretaría de Marina, para convertir a Baja California en un punto nodal del comercio internacional.
También te puede interesar: Marina asegura 21 toneladas de metanfetamina con valor de 6.5 mmdp
La primera acción fue la entrega del título de concesión de dicho Puerto al Gobierno de Baja California, encabezado por Marina del Pilar Avila Olmeda.
La mandataria estatal destacó que esta infraestructura “marcará un antes y un después en la economía del estado, al consolidar al sur de Baja California como un nuevo polo de desarrollo y oportunidades”.
Abundó que “hoy comienza una etapa que transformará nuestro estado. Punta Colonet será un motor de trabajo y crecimiento que abrirá puertas a miles de familias y colocará a Baja California en el mapa del comercio internacional”, afirmó la mandataria estatal.
Por su parte, el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, manifestó que este proyecto refleja el compromiso del Estado mexicano con el desarrollo logístico del país y que la participación de la institución naval será clave para garantizar que avance con seguridad y certidumbre.
Un punto estratégico
Ubicado a 240 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, el proyecto se convertirá en un punto estratégico de acceso al mercado norteamericano, aliviará la saturación de los puertos de Los Ángeles y Long Beach y consolidará a Baja California como un nodo logístico en el comercio internacional.
El plan contempla una terminal de gran capacidad con calado de 17.5 metros, infraestructura versátil para distintos tipos de carga, tecnología de automatización e inteligencia logística, además de una zona industrial y de servicios que detonará la economía del sur del estado.
El secretario de Economía e Innovación de Baja California, Kurt Honold Morales, explicó que la construcción del puerto y sus terminales generará alrededor de 4 mil 500 empleos directos y más de 30 mil indirectos, beneficiando a sectores como el autotransporte, el comercio local, los servicios médicos y de hospedaje, lo que se reflejará en un crecimiento regional de gran alcance.
En la etapa operativa se estima superar los 30 mil empleos permanentes en actividades como logística, minería, manufactura y transporte, diversificando la economía regional y ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo para las y los bajacalifornianos.
El impacto social en el crecimiento de Punta Colonet
Este crecimiento también tendrá un impacto social, con mejor infraestructura educativa, de salud y de servicios públicos, además de mayor conectividad y arraigo en la región, contribuyendo a reducir desigualdades y elevar la calidad de vida de las familias.
De acuerdo con estimaciones oficiales, Punta Colonet permitirá incrementar en más de un 35% de las exportaciones mexicanas por la vía del Pacífico, impulsando a sectores estratégicos como la manufactura, la minería y la logística. Todo bajo un esquema sustentable y con autorizaciones ambientales que garantizan un desarrollo responsable.
Foto: X@MarinadelPilar
La construcción está programada en tres etapas entre 2026 y 2035 y abarcará una superficie de 2 mil 769 hectáreas con un recinto portuario de 83 hectáreas. Morales Ángeles también aseguró que la obra será un puerto seguro y moderno, dando a Baja California un papel estratégico en el comercio internacional y atrayendo inversiones que fortalecerán sectores como la minería, la manufactura y la logística.
También te puede interesar: Con Samuel García, Nuevo León alcanza el mayor nivel de deuda
A su vez, la gobernadora Marina del Pilar señaló que lo que durante décadas fue un anhelo hoy se convierte en un compromiso hecho obra, con el impulso de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Punta Colonet será el puerto del futuro, hecho realidad en el presente.