En México, alrededor de 40 mil niñas, niños y adolescentes migrantes provenientes de países como El Salvador, Honduras, Guatemala y Venezuela, muchos de ellos deportados por Estados Unidos, han ocasionado una saturación en las estaciones migratorias, por lo que son enviados a albergues privados, reconoció la directora General del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), Lorena Villavicencio.
“Tenemos un problema de muchos niños, niños y adolescentes que están en algunos albergues privados, por la saturación que hay de tantos niños que han llegado y la verdad es que ellos mismos no tienen la intención de acudir a esas instituciones, tienen un poco de desconfianza, y están esperando la posibilidad de regresar a sus propios países”, señaló la funcionaria federal.
También te puede interesar: Sorteo de la Lotería del 15 de septiembre está dedicado a migrantes
Por ello, se están haciendo convenios con los consulados de países como Guatemala, Venezuela, El Salvador y Honduras, que son los que mayor cantidad de menores migrantes presentan, con el objetivo de facilitar su reincorporación.
“Porque muchos de estos niños están llegando de Estados Unidos a México, pues evidentemente tienen que regresar a sus propias familias y a sus países. Entonces, lo que estamos facilitando es este proceso de solicitud, estamos por establecer un convenio donde participan otras autoridades que también tienen responsabilidades en niñas y adolescentes, en el caso concreto del Instituto Nacional de Migración y también el propio DIF, para que puedan regresar a sus hogares”, declaró Villavicencio.
Ruta de atención a niños migrantes
Explicó que el Gobierno federal tiene una ruta de atención a los niños migrantes, quienes como primera estancia llegan a las estaciones migratorias, desde donde se canalizan al DIF.
Por su parte, Diana Rosales, directora Ejecutiva de Aldeas Infantiles, enfatizó que en últimas fechas no solo la niñez, sino la población migrante en general, ha crecido debido a las caravanas y a la situación que se vive en la frontera norte, por las nuevas políticas migratorias impuestas por el gobierno de Estados Unidos.
Explicó que en esa organización civil trabajan con familias monoparentales y con menores no acompañados que se reciben en Tijuana, Baja California.
También te puede interesar: Denuncian migrantes engaños y detención por parte del INM
Destacó que el exceso de población en la frontera ha ocasionado que “las organizaciones terminen siendo insuficientes y necesitamos garantizar que los niños reciban un cuidado de calidad en estas instituciones que ofrecen un servicio”.
Por ello, enfatizó la necesidad de hacer convenios con el Gobierno para trabajar en conjunto y sobre todo garantizar ser garantes de derechos y evitar la vulneración.