José Eder Santos Vázquez
Letras y viñetas: la FILEM 2025 convierte a Toluca en capital cultural
La Plaza de los Mártires volverá a latir al ritmo de las letras y el arte narrativo con la Feria Internacional del Libro del Estado de México 2025 (FILEM), que se celebrará del 26 de septiembre al 5 de octubre. En esta edición, la protagonista será la novela gráfica, un género que ha conquistado a nuevas generaciones y que se perfila como puente entre la literatura y las artes visuales.
La FILEM, organizada por el Gobierno del Estado de México, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y el Ayuntamiento de Toluca, se ha consolidado como uno de los encuentros literarios más importantes del país. Este año reunirá a más de 330 sellos editoriales nacionales y a siete internacionales, provenientes de países como Colombia, Argentina, Cuba y España.
El evento ofrecerá más de 200 actividades gratuitas, que incluyen presentaciones de libros, conferencias magistrales, conversatorios, talleres, exposiciones, funciones teatrales y conciertos. Además, se rendirán homenajes a escritores que han dejado huella en la literatura contemporánea. Todo ello busca acercar la lectura a públicos de todas las edades, reforzando el papel de la cultura como herramienta de identidad y transformación social.
Las actividades no se concentrarán únicamente en el corazón de Toluca. La feria se expandirá a cinco sedes alternas: el Museo de Bellas Artes, el Museo del Paisaje José María Velasco, el Parque de la Ciencia Fundadores, la Casa de las Diligencias y el Teatro Universitario “Los Jaguares”. Para facilitar el acceso, se contará con el servicio gratuito FILEMBús, que trasladará a estudiantes, familias y público en general desde distintos puntos de la ciudad.
El reto de esta edición es superar la asistencia de años anteriores, que rebasó los 100 mil visitantes. Con ello, la FILEM no solo busca consolidarse como un escaparate editorial, sino también como un espacio incluyente donde conviven autores, lectores y artistas en un diálogo constante.
En tiempos donde las pantallas suelen desplazar a los libros, la apuesta por la novela gráfica representa un acierto: un lenguaje híbrido que habla a los jóvenes, pero que también interpela a lectores tradicionales. La FILEM 2025 se perfila, entonces, como un recordatorio de que la lectura sigue siendo un acto colectivo, festivo y transformador.