Ultimo Messaggio

Reconoce Dámaso Anaya, rector de la UAT el apoyo de Claudia Sheinbaum a Tamaulipas ‘Estamos trabajando’: Sheinbaum sobre la pacificación de Sinaloa

La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó el Reglamento de Sesiones, en el que considera cambios sustanciales al modelo de la anterior época del Alto Tribunal, como sesionar fuera de la Ciudad de México, en comunidades indígenas y afromexicanas, así como dar prioridad a las sesiones públicas.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF), se publicó dicho documento en el que se señala que no se eliminan las sesiones privadas, pero serán de manera excepcional y solo por acuerdo del presidente Hugo Aguilar.

“Por regla general, las sesiones deberán ser públicas. Se permitirá la entrada a las personas que deseen asistir, considerando la capacidad de la sala de Pleno. La Presidencia con auxilio de las direcciones u órganos administrativos competentes, garantizará las condiciones necesarias para que los integrantes de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas o personas o grupos en situación de vulnerabilidad o con alguna discapacidad, puedan tener acceso a las sesiones”.

También te puede interesar: Hugo Aguilar promete megarecorte en la nueva SCJN

Otro de los cambios es que la Corte podrá sesionar de manera extraordinaria, incluso durante los periodos de receso, que tradicionalmente iniciaban el 16 de diciembre hasta el primer lunes de enero, así como las últimas dos semanas de julio de cada año.

El acuerdo indica que por decisión de los ministros o a petición de la ciudadanía se podrá sesionar fuera de la Ciudad de México, pero la “solicitud debe presentarse antes del cierre de instrucción para el caso de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad o antes de la publicación de la lista en los demás casos”.

Aprobación de sesiones en pueblos y comunidades indígenas

Los ministros votarán, en sesión privada sobre la solicitud de sesionar fuera y, en caso de aprobarse, se instruirá a las áreas administrativas para que organicen la sesión y se garantice la seguridad.

“Cuando las sesiones extraordinarias en territorio se deban realizar en Pueblos y Comunidades Indígenas o Afromexicanas, las áreas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación establecerán una relación de coordinación con las autoridades comunitarias a fin de respetar sus normas, costumbres y formas de organización”, señala el reglamento.

Otro de los acuerdos es que en temas de trascendencia nacional o que involucren a grupos en situación vulnerable, infancias o personas con discapacidad, será obligatorio elaborar sentencias en formato de lectura fácil y darles transparencia.

Foto: X @HugoAguilarOrti  

A su vez, otro de los cambios es que, a diferencia de la anterior Corte en la que los ministros no tenían un tiempo límite para su participación en las sesiones, el nuevo Pleno se regula que en la primera ronda será de siete minutos por ponente y en segunda ronda de cinco minutos por cada uno.

También te puede interesar: SCJN se estrena con una orden de recorte a salarios

La nueva Corte también reguló que los lunes y martes resolverán controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad; los recursos de inconformidad, los incidentes de inejecución de sentencia y declaratorias generales de inconstitucionalidad y recursos de revisión en materia de transparencia y seguridad nacional.

A su vez, los miércoles se listarán los asuntos relacionados con las materias penal y civil, y los jueves se listarán asuntos relacionados con las materias administrativa y laboral.

Se prevé que la primera sesión pública de la Suprema Corte sea la próxima semana, en la que se discutirán asuntos ya con proyecto de sentencia de las ministras que formaban parte del anterior pleno.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *