Ultimo Messaggio

Trump anuncia muerte de 11 presuntos narcos en ataque contra barco venezolano Israel acelera su ofensiva sobre Ciudad de Gaza

Para el colectivo económico “México, ¿cómo vamos?” no existen datos que indiquen un mayor crecimiento del país en el corto plazo, y hay señales mixtas en el primer semestre con un crecimiento de 0.9% respecto al año pasado, y se espera apenas un 0.4% al cierre de 2025, “lo que sería el crecimiento más bajo desde la pandemia”.

Brena Flores, analista financiera de la organización, comentó que la proyección de mejora puede llegar hasta 2026, cuando se estima un PIB de 1.4%, “lo cual nos indica que no hay señales de que algo vaya a detonar mayor crecimiento en el corto plazo”.

También te puede interesar: Vemo busca expansión en México con 250 mdd

Señaló que tras el primer año de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y la cercanía del Paquete Económico 2026, México sigue requiriendo inversión, “que aún no repunta”.

Destacó que sí hay avances por ejemplo en el caso de la inflación que ha bajado gracias a la autonomía del Banco de México, hay mejoras en el incremento en los salarios y también en la inversión extranjera directa, pero aún no es suficiente.

“Requerimos incrementar el PIB per cápita que se encuentra en niveles cercanos a 2017 y retomar una trayectoria creciente que fue interrumpida en 2018”, donde “México, ¿cómo vamos?” plantea los ejes a apuntalar como la creación de mejores empleos formales, impulsar la energía limpia que sigue haciendo falta en el país y ofrecer un estado de derecho sólido a la inversión, además de eficientar el gasto público. “En este último rubro destacamos que hay servicios esenciales que sólo el Estado puede garantizar como la seguridad pública, el acceso a servicios de salud y una educación de calidad”.

Brenda Flores comentó a este diario que el Paquete Económico que está por presentarse debe orientarse a la reactivación productiva, pero sin sacrificar la estabilidad fiscal.

También te puede interesar: Indicadores Financieros | 3 de septiembre de 2025

Reconoció que se muestra ya una moderación en el déficit de México, pero al mismo tiempo están subiendo los recortes al gasto corriente.

“Sabemos que se mantendrá la implementación de programas sociales con carácter universal, como la pensión para el bienestar de adultos mayores, pero aquí vemos un creciente costo de las pensiones de una población que va envejeciendo. Al mismo tiempo hay menos trabajadores incorporándose al mercado laboral formal”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *