Sin lugar a dudas el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum será recordado por tres factores. El primero es: su frase de “vamos bien pero vamos a ir mejor” que refleja el optimismo que siempre ha caracterizado a todos los Presidentes de la República en sus Informes de Gobierno.
El segundo, el inicio de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación con muchas críticas no sobre sus rituales ancestrales, sino por su incongruencia de anunciar recortes en el gasto e irse a festejar a un restaurante de lujo; y las muchas interrogantes de qué resoluciones adoptarán; cómo enfrentarán el gran rezago de casos que heredaron y se seguirán acumulando ya sin las dos salas que desaparecieron con la Corte del acordeón.
Y el tercero, la difícil sesión en la Cámara de Diputados ante la cerrazón de la mayoría de Morena y aliados que se negaban a aceptar que por ley, la Presidencia de la Cámara le correspondía al PAN. Finalmente fue ayer cuando se llegó a un acuerdo y – como quería el PAN – la diputada Kenia López Rabadán es ya la nueva Presidenta de la Cámara.
La pregunta clave del 1er. Informe es: ¿Realmente vamos bien? Y para responderla, hay que analizar algunos de los logros económicos que Sheinbaum presumió en su Informe pero es evidente que en todos hay claroscuros.
Crecimiento Económico
Sheinbaum insiste en que la economía va bien y hay que reconocer que va mejor de lo que se hubiera esperado hace 11 meses porque el año inició con temores de recesión que no se van a concretar.
Sin embargo, Sheinbaum aseguró que este año el PIB crecerá 1.2% y en promedio, los analistas encuestados por Banco de México pronostican un crecimiento de sólo 0.4% y en su Informe Trimestral, Banxico estimó 0.6%.
Cierto no es recesión, pero es un crecimiento más que mediocre e insuficiente para generar los empleos que requiere el país.
Sheinbaum resaltó que terminó “la noche oscura del neoliberalismo” pero en los 20 años del periodo neoliberal, el PIB creció un promedio anual de 1.8% y en los 7 años de la 4T el promedio anual ha sido inferior al 1%.
Combate a la pobreza
Sin lugar a dudas la reducción de la pobreza extrema sí es un logro que no hay que escatimar, porque 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza extrema principalmente por el incremento al salario mínimo y los programas sociales. No obstante, avanzaron carencias principalmente en acceso a servicios de salud y muchos analistas cuestionan que la pobreza se reduzca por aumentos al salario mínimo y no por una mayor productividad de la economía.
El empleo en efecto alcanzó un récord en julio de 1 millón 266 mil nuevos empleos, pero en su mayoría fueron por el registro de los trabajadores de plataformas digitales. Desde luego es positivo que tengan prestaciones sociales pero no son nuevos empleos y va en aumento el crecimiento de la economía informal.
Inversión Extranjera Directa
Otro logro es el récord en inversión extranjera directa de 36,000 mdd en el primer semestre del año. Si bien en su mayoría, el 87% son reinversión de utilidades, las empresas extranjeras han preferido en un entorno por demás adverso por el proteccionismo de Trump, no sólo no salir de México sino reinvertir en el país.
El problema es el bajo crecimiento de nuevas inversiones y de la inversión nacional. Sheinbaum exhortó – una especie de regaño – a los empresarios mexicanos a que inviertan más y apoyen el Plan México pero no reconoce que la razón por la cual la inversión nacional es tan baja es por la incertidumbre que genera la reforma judicial y la actuación de los nuevos Jugadores.
Comercio Exterior
Sheinbaum resaltó que México es el país mejor librado de los aranceles de Trump. Uno de sus logros es la política de no enfrentamiento con el impredecible Trump y que somos el principal exportador de Estados Unidos pero tenemos aranceles al jitomate, acero, aluminio, a las exportaciones que no cumplan con las reglas T-MEC y permanece cerrada la frontera a la exportación de ganado en pie.
Por ser socios de Estados Unidos en el T-MEC no deberíamos tener aranceles pero Sheinbaum se ha negado al enfrentamiento y a aplicar medidas de represalia.
Pemex
Sheinbaum resaltó también el crecimiento de 8.5% en recaudación fiscal, por mayor eficiencia del SAT, pero la reducción del déficit público se está alcanzando con menor inversión que se refleja en bajo crecimiento económico.
En finanzas públicas, Pemex es la principal amenaza para la deuda soberana aunque el mercado recibió bien el Plan Estratégico 2025-2035, y la reestructura de la deuda con la emisión de 12,000 mdd de bonos Pre Capitalizados, que se utilizarán para la recompra de bonos de vencimiento 2026 y 2028 que anunció ayer la SHCP por 9,900 mdd.
Se mantienen los problemas principales de Pemex: su baja rentabilidad; las dudas sobre la participación privada en los contratos mixtos; y la injusta deuda a proveedores que supera aún los 300,000 mdp.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm