La guerra en Gaza protagoniza este miércoles la 82ª Mostra de Venecia, donde la francotunecina Kaouther Ben Hania presenta The Voice of Hind Rajab, una película basada en la historia real de una niña palestina asesinada por las fuerzas israelíes mientras intentaba huir de la Ciudad de Gaza.
The Voice of Hind Rajab recrea las largas horas vividas el 29 de enero de 2024, cuando los trabajadores de un centro de emergencias de Ramala, en Cisjordania, trataron de salvar a la pequeña de cinco años, refugiada en un auto junto a seis familiares.
Con el consentimiento de su madre, en la película se usaron las grabaciones reales de la llamada en la que Hind Rajab pedía auxilio; unos registros que causaron gran conmoción en todo el mundo cuando salieron a la luz.
“Quédese conmigo, no me deje“, se escucha decir a la niña en la llamada, entrecortada por el sonido de los disparos y las bombas.
También te puede interesar: Stillz debuta en el cine con el filme ‘Barrio Triste’
La película, presentada en selección oficial, forma parte de la lista de 21 filmes que compiten este año por el León de Oro, que atribuirá el 6 de septiembre un jurado encabezado por el estadounidense Alexander Payne.
The Voice of Hind Rajab es la séptima película de la cineasta Kaouther Ben Hania. Se gestó en 2024, mientras promocionaba en Los Ángeles, Estados Unidos su anterior película, Las Hijas de Olfa (2023), cuando supo del asesinato de Hind Rajab.
Puso pausa al proyecto que estaba trabajando para concentrarse en la grabación de esta cinta, construida a partir de la llamada de más de una hora que en la Rajab, de seis años, pedía por su vida a los trabajadores humanitarios de la Media Luna Roja Palestina tras el ataque que sufrió junto a su tío, tía y tres de sus primos en un automóvil en Gaza, en el que todos murieron menos ella, sino hasta después.
Transcurre la Mostra de Venecia entre protestas propalestinas
Desde que empezó el certamen, el 27 de agosto, el glamour del festival quedó eclipsado en varios momentos por la devastadora situación en que se encuentra la Franja de Gaza, escenario de una guerra desencadenada por el ataque del movimiento islamista palestino Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023.
Un colectivo fundado por diez cineastas italianos independientes, llamado Venice4Palestine (V4P), lanzó un llamado al inicio de la Mostra condenando la guerra en el territorio palestino.
En una carta abierta, el colectivo instó al festival a no ser “una tribuna triste y vacía” y a “adoptar una posición clara y sin ambigüedades“.
Según V4P, la carta recabó 2.000 firmas, entre ellas las de figuras destacadas del séptimo arte internacional como Guillermo del Toro, Todd Fields, Michael Moore y Ken Loach.
También han sido varias las personalidades que han expresado su condena a la ofensiva israelí.
La directora marroquí Maryam Touzani y su esposo, el cineasta Nabil Ayouche, portaron una pancarta negra que rezaba “Stop the genocide in Gaza” (“Paren el genocidio en Gaza”) en la alfombra roja, y el director griego Yorgos Lanthimos llevaba un pin con los colores de la bandera palestina durante la rueda de prensa de presentación de su largometraje Bugonia.
“Un pueblo que está siendo devastado”
En tanto, la cineasta argentina Lucrecia Martel denunció que “a diario vemos imágenes y sonidos de un país que está siendo devastado, un pueblo que está siendo devastado, que es Palestina“.
El sábado, miles de personas se manifestaron en el Lido, donde tiene lugar el festival, contra las acciones del ejército israelí en la Franja.
Por su parte, el director artístico de la Mostra, Alberto Barbera, sostuvo el miércoles que el certamen es “un lugar de apertura y de debate”.
“Nunca hemos dudado en declarar claramente nuestro enorme sufrimiento frente a lo que está sucediendo en Palestina (…), con la muerte de civiles y, sobre todo, de niños”, insistió.
Tres propuestas de América Latina
Este año no hay ninguna película iberoamericana en competición oficial. La mayoría de los trabajos presentados desde España y América Latina figuran en las secciones Horizontes y Spotlight, dedicadas a nuevas tendencias.
Este miércoles, la directora ecuatoriana Ana Cristina Barragán trae a Venecia Hiedra, un filme intimista, en línea con los últimos trabajos de la cineasta (La piel del pulpo, Alba), sobre una madre en busca de su hijo, al que abandonó siendo bebé.
También te puede interesar: Andrés Cota Hiriart: “Todo empieza en la escritura”
Por su parte, el uruguayo Daniel Hendler proyecta en la sección Spotlight Un cabo suelto, que sigue las peripecias de un cabo de la policía argentina que huye a Uruguay para escapar de otros agentes que lo andan buscando. La película se llevó en 2024 el premio WIP Latam en el Festival de San Sebastián, una ayuda de posproducción.
Hendler regresará en septiembre de este año al festival donostiarra, que será inaugurado por su última película, 27 noches.
Y desde México llega el primer largometraje de Mayra Hermosillo, Vainilla, proyectado en la sección Jornadas de los autores, sobre la lucha de una familia por no ser desahuciada a finales de los 1980.