Ultimo Messaggio

7 muertos y más de 70 heridos en bombardeos en Sudán Encabeza Félix Arratia primera jornada de limpieza del Río Santa Catarina en Juárez

Redacción

En distintas entidades del país se realizaron manifestaciones este sábado en conmemoración del Día Internacional de Víctimas de Desaparición Forzada. Madres, familiares y colectivos salieron a las calles para exigir la presentación con vida de miles de personas cuyo paradero se desconoce.

En Zacatecas, familiares de víctimas marcharon por calles principales portando playeras blancas con fotografías de sus seres queridos. Durante la movilización exhibieron una pancarta en la que señalaron que en la entidad hay más de 4 mil personas desaparecidas.

En Baja California, colectivos se concentraron en Zona Río. La marcha inició en la Glorieta Cuauhtémoc y avanzó hacia la Glorieta de las Tijeras. Vestidos de blanco, los manifestantes portaron cartulinas y fotografías de sus familiares, además de gritar consignas para exigir resultados en las búsquedas.

En Guerrero, un grupo de personas se reunió en el antimonumento a los 43 normalistas de Ayotzinapa. Ahí recordaron a los desaparecidos y reiteraron el llamado a las autoridades para esclarecer los casos y mantener los esfuerzos de localización.

En la Ciudad de México, familiares caminaron sobre Paseo de la Reforma con mantas y fichas de búsqueda. Con frases como “¡vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, exigieron acelerar las investigaciones y reforzar las acciones para encontrar a sus hijas e hijos.

Los manifestantes también colocaron carteles con descripciones físicas y lugares de desaparición en distintos puntos de la capital, además de recubrir nuevamente las vallas que rodean a la Glorieta de los Desaparecidos. En el recorrido mostraron una manta con los rostros de madres y padres asesinados durante sus jornadas de búsqueda, cuyos crímenes permanecen impunes.

La movilización concluyó en la plancha del Zócalo capitalino, frente a Palacio Nacional, donde se realizaron pronunciamientos en memoria de las víctimas y para demandar un mayor compromiso de las autoridades en todos los niveles.

Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, México acumula más de 133 mil personas desaparecidas desde la década de 1950. Un informe del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia indica que el 56 por ciento de los casos reportados desde 2000 ocurrieron entre 2018 y mayo de 2025. Además, cifras oficiales calculan alrededor de 72 mil restos humanos sin identificar al cierre del sexenio pasado.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *