Ultimo Messaggio

Vinculan a proceso a pareja que habría abandonado a bebé en Tacubaya ¿Estarán pasados de moda los 10 mandamientos?

Redacción

La Secretaría de Salud del Estado de Colima informó sobre el fallecimiento de un hombre originario de Tonila, Jalisco, tras haber contraído rabia humana. Aunque la agresión ocurrió en Jalisco, el paciente recibió atención médica en Colima, donde finalmente perdió la vida.

De acuerdo con el reporte oficial, el hombre fue mordido por un animal a mediados de mayo en territorio jalisciense. Días después comenzó a manifestar cansancio y entumecimiento en la zona afectada. En primera instancia acudió a una unidad de salud en Jalisco, pero al presentar síntomas neurológicos graves decidió trasladarse el 7 de agosto a un hospital privado en Colima.

En esa institución se activó el protocolo por sospecha de rabia y, diez días más tarde, el 17 de agosto, el paciente ingresó en estado crítico al Hospital General de Zona 1 del IMSS para recibir atención especializada.

La dependencia estatal confirmó que, pese a los esfuerzos médicos, el hombre falleció poco después. Precisó que el caso se adjudica a Jalisco, por ser el lugar donde ocurrió la mordida que provocó el contagio.

Con este registro, Colima mantiene un historial sin casos confirmados de rabia humana en residentes desde 1987. No obstante, la Secretaría de Salud advirtió que el virus continúa presente en México y llamó a la población a mantener medidas preventivas.

La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central y se transmite principalmente mediante mordeduras o el contacto de saliva de animales infectados con heridas abiertas o mucosas. Entre los primeros síntomas destacan fiebre, dolor de cabeza, malestar general y hormigueo en la zona de la agresión. Conforme avanza, puede provocar ansiedad, espasmos musculares y dificultades neurológicas que, sin atención oportuna, resultan mortales.

Las autoridades sanitarias reiteraron la importancia de la vacunación preventiva en animales domésticos y de crianza. Señalaron que la vacuna antirrábica puede aplicarse desde el primer mes de edad, incluso en hembras gestantes o lactantes, sin riesgo para su salud.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *